CON LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA, VUELVEN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

CON LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA, VUELVEN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

La veda termina el 1° de setiembre y los tratamientos superficiales comienzan a verse nuevamente en las obras.

El uso de emulsiones, que en invierno implica un especial cuidado, se vuelve habitual a partir de setiembre con varios frentes de obra que utilizarán la tecnología tanto en calzada como en banquinas. Reforzamos en la siguiente nota los principales conceptos para evitar defectos prematuros en los tratamientos superficiales con emulsiones sobretodo cuando vengan los primeros calores estivales.

Una adecuada aplicación del tratamiento superficial, implica una combinación de factores para asegurar el éxito como indicamos en la Figura a continuación del libro “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño”

https://bitafal.com.uy/libro-tratamientos-superficiales/

De este extenso listado, podemos destacar algunos puntos y realizar recomendaciones para una buena ejecución en los meses por venir.

  • Condición climática en la aplicación: Los días son mas largos y las temperaturas comienzan a subir pero aún así podemos encontrarnos en los meses por venir con semanas húmedas y frías. Hay que prestar especial atención a jornadas con temperaturas máximas de 10°C y días con humedades relativas elevadas y poco viento aun en temperaturas templadas. El agua de la emulsión debe evaporar para lograr la cohesión total del ligante y sino ocurrirán desprendimiento prematuros de áridos, con el riesgo de tener que volver a ejecutar y dosificar de mas. Otro problema del frío es la formación de piel en la emulsión aplicada que retiene emulsión entre el tratamiento y la base. Este efecto puede afectar seriamente el tratamiento en los primeros días de calor ya que la presión de vapor del agua retenida perfora la membrana y comienza a salir a la superficie ocasionando exudaciones puntuales que pueden afectar el resto del tratamiento. Para evitar estos problemas ver en el Libro el “7.4.10 Ejecución en invierno” que sirven para esos días complicados también.

 

  • Potencial de penetración del árido: El hincamiento de la piedra en una base granular puede afectar seriamente los vacíos necesarios del sistema llevando a la exudación principalmente en las huellas donde los neumáticos realizan un esfuerzo de compactación extra. Primero es necesario evaluar este efecto mediante el Ensayo de penetración de bola (Anexo D del Libro) y luego tomar medidas como reperfilar y compactar o estabilizar con cemento.

 

  • Dosificación de los componentes: Un exceso de ligante residual en el sistema no se percibe en el invierno pero al aumentar las temperaturas y disminuir la viscosidad del mismo hace que se reduzcan los vacíos tanto por expansión del asfalto como por el acomodamiento del árido que el ligante permite. Aquí las variables a controlar son varias, como el propio diseño teórico respecto a lo encontrado en campo, la calibración y mantenimiento periódico de los equipos usados, el uso de ligantes adecuados para el tráfico y clima. Para cada uno de estas variables pueden encontrar un detalle en el Libro de buenas prácticas.

 

  • Forma de ejecución: Para los riegos dobles es necesario evaluar si es posible hacer ambos riegos el mismo día y de esa forma asegurar que todo el árido usado queda trabado previo a la liberación del tráfico. Cuando se ejecuta el riego A y mucho después el B sucede que el tratamiento simple inicial se va acomodando y se va colmatando reduciendo su macrotextura así como perdiendo algo de árido y por ende aumenta el potencial de exudación. Cuando se llega a ejecutar el B, la dosificación debería ajustarse a la nueva macrotextura existente, cosa que no sucede, terminando en exudaciones. La utilización de la tecnología TMT permite realizar los riegos dobles en la misma jornada asegurando el éxito del tratamiento. Contamos con licencias de transferencia de tecnología que incluye
    know-how y asistencia técnica a través de un curso de capacitación. Por mas información ingresar en Licencias. https://bitafal.com.uy/licencias/

 

  • Materiales usados: Los áridos de un mismo tamaño generan superficies intertrabadas que distribuyen mejor los esfuerzos del tráfico, son más resistentes a los desprendimientos y tienen menor potencial de exudado es por esta razón que debemos ajustar los tamaños a tamices consecutivos. Usar áridos 5-14 mm por ejemplo implica que físicamente primero cae el de 5 mm y luego el de 14 mm, quedando este último no adherido a la superficie y cambiando el equilibrio árido/asfalto.

Por otra parte las emulsiones deben tener un ligante residual adecuado, con una viscoelasticidad suficiente para evitar el sangrado en época estival. Además debe ser del grado de modificación adecuado para el tráfico y clima de cada obra en particular. Las emulsiones de la línea RIEGO 65 se elaboran con asfaltos homogéneos de una penetración entre 50 y 80 dmm pero que además son controlados mediante el ensayo de MSCR para asegurar que cumplirán con alto desempeño al tráfico y el clima que estarán sometidos.

9 DE SETIEMBRE #INTERCILA 2020

9 DE SETIEMBRE #INTERCILA 2020

Faltan muy pocos días para el #interCILA, un evento digital que tendrá novedades y sorpresas, y donde estaremos invitándolos para el próximo XXI CILA en Punta del Este.

El #interCILA 2020 se realizará el 9 de setiembre y se pondrá a prueba una nueva modalidad híbrida de participacíón, donde compartirán espacio el mundo digital y virtual por primera vez en nuestro sector.

Grupo BITAFAL estará presente con un stand virtual que puede recorrerse además de contar con avatares personalizados para interactuar con los participantes de todo el mundo en esta nueva modalidad.

Hace 10 meses nos despedíamos del extraordinario congreso XX CILA en Guadalajara. Desde esa fecha el mundo ha cambiado inesperadamente y nos ha cambiado la vida a nosotros también. Dentro de tantos otros aprendizajes, hemos tenido que lidiar más que nunca con la tecnología, aprendiendo a trabajar remotamente, ayudando a los niños con sus clases online, etc. Adaptados a esta nueva normalidad, y fieles a su estilo, Itafec nos desafía a dar un paso más en el mundo digital, invitándonos a la primera jornada virtual de nuestro sector.

En este #interCILA 2020 los participantes podrán inscribirse de modo telemático desde la plataforma web habilitada de itafec y podrán hacerse su propio avatar personalizado para navegar por el congreso, conversar con colegas y visitar los stands virtuales de los patrocinadores! Itafec emitirá además el evento como lo hace normalmente, a través de streaming.

www.intercila.com

Una oportunidad para revivir los mejores momentos del último CILA de México y una ocasión novedosa para presentar lo que nos espera en el XXI CILA Punta del Este en 2021. Te invitamos a que veas el programa completo: https://intercila.com/programa/

¡No te pierdas este #interCILA 2020, que será más innovador que nunca!
CICLO DE WEBINARS DE GRUPO BITAFAL

CICLO DE WEBINARS DE GRUPO BITAFAL

Profundizando en diversas temáticas de interés comenzamos con un nuevo desafío para compartir nuestro conocimiento

Este próximo mes de Setiembre comenzaremos a emitir el primer ciclo de conferencias que complementan y profundizan lo publicado en nuestro manual de “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño”.

Fiel a nuestra palabra, hemos escuchado sus comentarios e inquietudes que nos enviaron a partir de la encuesta de junio, donde preguntamos las temáticas que más le interesan para un Webinar. 1 de cada 5 votó por profundizar en el tema “Análisis de Ciclo de Vida con tratamientos superficiales”, y por ello decidimos hacer un primer Ciclo denominado “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño”, que englobe este tema y otros que también aparecen en nuestro manual. Contaremos con invitados de primer nivel, como el Ing. Jorge Prozzi de la Universidad de Texas.

Este Ciclo consta de tres módulos:

MÓDULO 1: Cómo garantizar el éxito de los riegos con gravilla: materiales, selección, diseño y buenas prácticas constructivas.

MÓDULO 2: Tratamientos superficiales: Ensayos de desempeño.

MÓDULO 3: Análisis de ciclo de vida de tratamientos superficiales: la opción más eficiente para la conservación.

Nuestro objetivo es extender nuestro conocimiento y compartir la experiencia nacional e internacional de los tratamientos superficiales, para que logren ser de máximo desempeño. Esto implica intervenciones donde se pone especial cuidado en la evaluación de la superficie existente, los materiales, la selección del tratamiento adecuado, el diseño y la construcción para que nuestro camino sea más SEGURO, CONFIABLE y SOSTENIBLE.

SEGURO: El tipo de tratamiento, la resistencia al pulimento del árido, el ligante adecuado, la correcta dosificación de materiales, una construcción cuidadosa, etc. son aspectos que afectan la seguridad final del camino pero que deben ser considerados individualmente. El objetivo es garantizar las condiciones de transitabilidad y seguridad, minimizando circunstancias que puedan generar costos a los usuarios y accidentes.

CONFIABLE: Con este enfoque los tratamientos superficiales son intervenciones de primer orden, que necesitan del mismo cuidado y estudio en detalle que las mezclas asfálticas. En estas situaciones se espera que los tratamientos cumplan con esfuerzos y exigencias más elevadas y para ello es fundamental evaluar las condiciones estructurales y superficiales mediante inspecciones y auscultación, definir métodos de diseño específicos para la dotación de agregados y ligante, asegurar la calibración de los equipos y documentar las mejores prácticas constructivas. El objetivo es otorgar herramientas para que los responsables tomen decisiones basadas en criterios científicos y metodológicos, que permitan predecir cuál será la vida útil del tratamiento y en consecuencia pueda ser un instrumento confiable dentro de la estrategia de conservación.

SOSTENIBLE: Consiste en hacer más y mejor, con menos. Los tratamientos de alto desempeño cumplen un rol esencial en el mantenimiento preventivo del pavimento y son la respuesta de un análisis técnico, económico y ambiental. Estas intervenciones están optimizadas para el tráfico y las condiciones climáticas que se esperan, utilizan materiales y procesos que generan una menor huella ambiental y buscan reducir el costo total del ciclo de vida del pavimento. El objetivo es colocar el tratamiento apropiado en el camino adecuado en el momento oportuno.

Estaremos compartiendo novedades sobre los webinars en nuestras redes.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios