EL ROL DEL ASFALTO EN LA SEGURIDAD VIAL

EL ROL DEL ASFALTO EN LA SEGURIDAD VIAL

Todos sabemos que la condición superficial de la carretera afecta la siniestralidad: exudadaciones, pozos y ahuellamientos aumentan las distancias de frenado y propician las maniobras bruscas, sobretodo en condiciones mojadas. En Grupo Bitafal estamos trabajando en técnicas y productos para revertir esta problemática.

Como decía Voltaire, “No existe ninguna cosa tal como accidente. Lo que nosotros denominamos con este nombre es el efecto de alguna causa que no vemos”. En general, la incidencia del factor humano es la causa principal de los siniestros aunque realmente las causas son múltiples y algunas poco controlables. No obstante, desde nuestra óptica y nuestro compromiso con la Seguridad Vial, la condición superficial de la carretera si es un factor controlable y estamos trabajando sobre varias técnicas y productos que mejoran sustancialmente esta situación.

Los accidentes de tránsito conforman uno de los males más mortales de nuestro país. Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020, resultaron heridos por siniestros de tránsito un total de 19721 personas, de las cuales 347 fallecieron y 2606 resultaron gravemente heridos, según cifras oficiales de UNASEV. Si bien la tasa disminuyó respecto al año anterior (cifras fuertemente influidas por las restricciones voluntarias de movilidad de la pandemia), siguen representando una problemática a la cual debemos prestarle cuidadosa atención.

Detallamos a continuación algunas de las principales causas y posibles soluciones:

Hidroplaneo y efecto “Spray”:

Por ejemplo, si el asfalto no drena bien el agua o por defectos del camino se produce una acumulación, ocurre el famoso problema del aquaplanning o hidroplaneo. A su vez en mezclas cerradas ocurre el efecto “Spray” los días de lluvia que dificultan la visibilidad. Mas allá del perfil de la carretera que debe asegurar el drenaje así como tener un bajo ahuellamiento para evitar acumulación, existen soluciones que son capaces de mejorar ese drenaje.

Una de las soluciones que se ha aplicado en modo experimental en Uruguay es una mezcla F10 con asfalto modificado BITAFLEX AM3 en la que se logró una macrotextura mas elevada (encima de 1.0 mm en el parche de arena) que en mezclas semidensas habituales y permite reducir el efecto “Spray” principalmente. Aún así es necesario ver alternativas que drenen mas el agua por lo que estamos trabajando para realizar un recapado con una mezcla del tipo drenante con asfalto modificado BITAFLEX AM3, asfalto caucho AMC 50 o asfalto altamente modificado HiMA. La alta viscosidad de estos ligantes permite aplicar la mezcla manteniendo su alto porcentaje de vacíos y su excelente desempeño frente a la deformación permanente previniendo la formación de ahuellamientos y acumulación de agua así como eliminando el efecto “Spray”.

Cuanto mayor sean los vacíos en superficie, mas segura es la rodadura por lo que hay alternativas con tratamientos superficiales que permiten mejorar tramos que tengan estos problemas. Por ejemplo hemos aplicado en Uruguay tratamientos superficiales tipo Chipping” o microaglomerados en frío para solucionar el problema de los ahuellamientos de modo tal que se restaure el perfil transversal del camino y se permita el normal desagote del agua hacía los laterales. Por otra parte la aplicación de tratamientos múltiples trabados (TMT) permite generar vacíos pero con una rodadura mas confortable y menos ruidosa.

Falta de textura y fricción:

Un problema relacionado al anterior pero que se aborda de forma diferente es el tema de la falta de fricción de la carretera por exudaciones o pérdida de textura de los agregados pétreos. Esto puede ocurrir normalmente en áreas fuertemente solicitadas como intersecciones, semáforos, acceso a rotondas, rotondas, etc. En estos casos, la pérdida de control del vehículo, el aumento de la distancia de frenado y los derrapes pueden causar graves siniestros. Para mejorar la fricción estamos trabajando también con tratamientos tipo Seal Coat de elevada fricción, compuestos por ligantes de alta performance y áridos de excelente resistencia. Estos tratamientos tienen la posibilidad adicional de generar una superficie de color rojo, azul o verde, que mejoren la visibilidad de la vía y la atención del conductor.

Pozos:

Por último, el problema de los pozos es que genera usualmente maniobras bruscas a altas velocidades que pueden terminar en una colisión o en una pérdida de control del vehículo. Para ello, desde Grupo Bitafal trabajamos en fomentar el tratamiento preventivo, con el uso de una batería técnicas de tratamientos superficiales que permiten con el mismo dinero que con un esquema de fresado y reposición mantener un alto estándar del pavimento asegurando la ausencia de pozos.

En vías secundarias y en urbanas hace varios años que trabajamos con intendencias departamentales suministrando la familia de emulsiones MEZCLA 55 para fabricar mezclas en frío para bacheo.

En resumen, estos son los últimos desarrollos en cuánto a materiales y técnicas que mejoran la seguridad vial. Queremos invitar a quién esté interesado a conocer nuestras instalaciones y ver de primera mano estas innovaciones.

BITAFAL presente en el Programa Oportunidades Circulares

BITAFAL presente en el Programa Oportunidades Circulares

En la mañana del miércoles 8 de agosto 2018 el Teatro La Colmena abrió sus puertas para recibir el quinto, y último, encuentro dedicado a la CONSTRUCCIÓN del PROGRAMA OPORTUNIDADES CIRCULARES.

Se trata de una iniciativa coordinada por ANDE y BIOVALOR (en conjunto con MIEM, MVOTMA, MGAP, Onudi, Fmam y con el apoyo de Transforma Uruguay y ANII ) para impulsar acciones conjuntas y así promover la generación e implementación de proyectos productivos sustentables, en el marco de la Economía Circular.

Tuvimos el placer de compartir una mañana repleta de información y donde BITAFAL presentó los avances en el uso de asfalto modificado con polvo de neumátuco fuera de uso, para la construcción de carreteras en Uruguay.

Al inicio se presentaron los conceptos básicos y ejemplos regionales e internacionales sobre Economía Circular, a cargo de la Coordinadora de BioValor la Ingeniera Ambiental María José González. Seguidamente la Coordinadora del área de Asociatividad e Integración de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) la Economista Paula Cobas presentó la convocatoria del Programa Oportunidades Circulares.

En la segunda instancia se abrió un “Living” de preguntas de la problemática, y oportunidades en el sector construcción en la transición hacia la Economía Circula, moderado por Giselle Della Mea (3 Vectores – Innodriven) con el Arq. Eduardo Siuciak (FARQ-Udelar) y el Ing. Jorge Pazos, Director Ejecutivo de la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Finalmente se convocó a un panel de empresarios y emprendedores de experiencia nacional y regionales para hacer un “doble click” con ejemplos de aplicación de los principios circulares en sus respectivos negocios y áreas. Comenzó la exposición Robert Pacheco (Argentina) socio fundador de EWAR, empresa que desde 2008 comenzó a incursionar en la producción de tablas de madera biosintética. Continuó el Qco Santiago Kröger (Uruguay) presentando los beneficios, desarrollo, aplicación y prospectiva de la incorporación de polvo de neumáticos en desuso a los cemento asfáltico. Seguidamente el Ing. Nelson Siqueira Nieto (Brasil) de la empresa RNV Residuos, presentó sobre los áridos reciclados, como una solución sostenible y más barata que la utilización de áridos no reciclados. Para cerrar la jornada el Arq. Eliseo Cabrera presentó “La Casa Uruguaya” proyecto ganador del Premio Nacional de Eficiencia Energética – Cat. Edificaciones 2016.

Desde Grupo BITAFAL agradecemos la invitación como expositores para poder contar el trabajo que venimos realizando en pos de colaborar con el medio ambiente y la sociedad. Celebramos que se generen estas instancias de intercambio, de oportunidades para seguir impulsando nuevas formas de hacer las cosas, con una visión más sistémica y que contemple a todas las partes.

En el siguiente ENLACE compartimos las presentaciones realizadas en dicha jornada. ()

En la página web de OPORTUNIDADES CIRCULARES, podrán profundizar sobre la convocatoria y las distintas actividades y jornadas que se han realizado en el marco del programa.

Podes revivir la jornada AQUI

XVII CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO

Una gran delegación uruguaya participó del Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, llevado a cabo del 24 al 28 de octubre en la ciudad de Rosario, Santa Fé.

Durante los 5 intensos días, más de dos mil personas participaron de varios eventos en simultáneo como la XXXVIII Reunión del Asfalto organizada por la CPA, el III Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón organizado por el ICPA, el XI Congreso Internacional ITS y la 9º Expovial Argentina, entre otras.
Se presentaron más de 90 conferencias especiales por 86 disertantes (47 de ellos internacionales) y cerca de 100 trabajos técnicos por 435 profesionales y técnicos de 16 países distintos. El Grupo Bitafal estuvo presente con una charla del Qco. Santiago Kröger sobre los recientes tramos de mezcla con asfalto modificado con polvo de neumático realizados en el país.

Además de Uruguay presentaron el Ing. Luis Lazo sobre la situación de la vialidad nacional y el Ing. Leonardo Behak y la Ing. Federica Selves sobre un comparativo de resistencias a la compresión inconfinada en cuanto a diferentes formas de curado y su uso como parámetro de diseño de pavimentos. 

El acto de apertura contó con la presencia del Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el gobernador de Santa Fé, la Intendente de Rosario y de todas las autoridades de Vialidad Nacional, de las Vialidades Provinciales, de la PIARC, la AAC, la CPA y otras organizaciones vinculadas al rubro.
Uno de los puntos mas importantes del Congreso fue la presentación por parte de las nuevas autoridades de Vialidad Nacional del Plan de Obras, de la nueva estructura, las inversiones en sofisticados laboratorios regionales y la presentación del nuevo Pliego General actualizado con las recomendaciones de la CPA en cuanto a mezclas asfálticas. Un gran trabajo que tiene a la cabeza a los Ing. Juan Campana y Alejandro Bisio.

A su vez durante el Congreso se trataron temas como caminería rural, movilidad sostenible, transporte multimodal, gestión de redes, proyectos de carreteras y grandes obras viales en entre 3 y 5 salas en simultáneo.
Mas allá de lo académico, fue muy importante la presencia de amigos, uruguayos y de la región, donde se compartieron experiencias y se estrecharon vínculos en las diversas oportunidades distendidas que brindó el Congreso. 
Siempre vale la pena participar y felicitamos a los colegas que se hicieron un hueco en sus actividades para aprender y hacer amigos.

Todas las fotos AQUI

PRIMER TRAMO DE ASFALTO CAUCHO SOBRE RUTAS NACIONALES

PRIMER TRAMO DE ASFALTO CAUCHO SOBRE RUTAS NACIONALES

El pasado viernes 3 de junio se realizó el primer tramo de recapado con BITAFLEX AMC 50, asfalto modificado con polvo de neumático, sobre Ruta 9 junto con Techint S.A.C.I.. Se realizó un tramo de unos 1300 m sobre la calzada a más, cerca del km 202 a la entrada de la ciudad de Rocha.

Este es otro hito en el desarrollo de la tecnología en Uruguay luego del éxito obtenido con el primer tramo de prueba realizado en el 2009 en la entrada a nuestra planta industrial. 
El GRUPO BITAFAL siempre a la vanguardia en nuevas tecnologías, ha desarrollado un asfalto modificado con polvo de neumático que presenta características de desempeño frente a la deformación permanente similares a un AM3. Para asegurar la calidad y homogeneidad del producto, hemos construido una planta específica para la fabricación del BITAFLEX AMC 50 con mezcladores de alta potencia.
Desde diciembre pasado rige el Decreto 358/2015 emitido por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA) en el cual los importadores y productores de neumáticos deberán hacerse cargo de la gestión de los neumáticos una vez cumplida su vida útil. Una de las alternativas mas sustentables para reciclar los mismos es la modificación de asfalto.
Ya se han realizado diversos avances en Uruguay, como la presentación de los Planes de Gestión (El PAIS, 13/06/2016), la inauguración de la primera planta de molienda de neumáticos fuera de uso
(HACIENDO CAMINOS #73 – Mayo 2016) y el desempeño del primer  tramo de prueba (INFORME CITEVI
En esta oportunidad, se realizó una mezcla semidensa en capa delgada para capa de rodadura (CAC S 12), siendo el espesor previsto de 40 mm. Los valores de estabilidad y % de vacíos de diseño fueron similares a los realizados con AM3. 
En obra, la fabricación, tendido y compactación de la mezcla se realizó a las mismas temperaturas que se venían realizando con el AM3, con la ventaja de una mejor trabajabilidad en obra según pudieron observar los técnicos. 
Iremos informando sobre el desempeño de este tramo en las próximas ediciones del boletín.

Más Imágenes AQUI

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios