DUPLICACIÓN DE RUTA 5: CIFRA RECORD DE INVERSIÓN

DUPLICACIÓN DE RUTA 5: CIFRA RECORD DE INVERSIÓN

La extensión de la doble vía desde Canelones a Durazno permitirá mejorar las condiciones de circulación y dar seguridad a los usuarios

Actualmente la doble vía va desde Montevideo hasta Canelones. Su extensión se ejecutará en cuatro tramos:

El primero va desde Canelones (en el cruce con ruta 11) hasta la localidad de Mendoza.

El segundo va desde Mendoza a Florida.

El tercero desde Florida a Sarandí Grande.

Y el último desde Sarandí Grande a Durazno.

La obra forma parte del plan de obras viales que elaboró la actual administración para el quinquenio ante el intenso flujo de tránsito que existe hoy en día y que se incrementará notoriamente en los próximos años, con las importantes inversiones que se llevan adelante en la zona centro del país. El plan prevé una inversión aproximada de 2500 millones de dólares, cifra récord en la historia del país.

EL ROL DEL ASFALTO EN LA SEGURIDAD VIAL

EL ROL DEL ASFALTO EN LA SEGURIDAD VIAL

Todos sabemos que la condición superficial de la carretera afecta la siniestralidad: exudadaciones, pozos y ahuellamientos aumentan las distancias de frenado y propician las maniobras bruscas, sobretodo en condiciones mojadas. En Grupo Bitafal estamos trabajando en técnicas y productos para revertir esta problemática.

Como decía Voltaire, “No existe ninguna cosa tal como accidente. Lo que nosotros denominamos con este nombre es el efecto de alguna causa que no vemos”. En general, la incidencia del factor humano es la causa principal de los siniestros aunque realmente las causas son múltiples y algunas poco controlables. No obstante, desde nuestra óptica y nuestro compromiso con la Seguridad Vial, la condición superficial de la carretera si es un factor controlable y estamos trabajando sobre varias técnicas y productos que mejoran sustancialmente esta situación.

Los accidentes de tránsito conforman uno de los males más mortales de nuestro país. Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020, resultaron heridos por siniestros de tránsito un total de 19721 personas, de las cuales 347 fallecieron y 2606 resultaron gravemente heridos, según cifras oficiales de UNASEV. Si bien la tasa disminuyó respecto al año anterior (cifras fuertemente influidas por las restricciones voluntarias de movilidad de la pandemia), siguen representando una problemática a la cual debemos prestarle cuidadosa atención.

Detallamos a continuación algunas de las principales causas y posibles soluciones:

Hidroplaneo y efecto “Spray”:

Por ejemplo, si el asfalto no drena bien el agua o por defectos del camino se produce una acumulación, ocurre el famoso problema del aquaplanning o hidroplaneo. A su vez en mezclas cerradas ocurre el efecto “Spray” los días de lluvia que dificultan la visibilidad. Mas allá del perfil de la carretera que debe asegurar el drenaje así como tener un bajo ahuellamiento para evitar acumulación, existen soluciones que son capaces de mejorar ese drenaje.

Una de las soluciones que se ha aplicado en modo experimental en Uruguay es una mezcla F10 con asfalto modificado BITAFLEX AM3 en la que se logró una macrotextura mas elevada (encima de 1.0 mm en el parche de arena) que en mezclas semidensas habituales y permite reducir el efecto “Spray” principalmente. Aún así es necesario ver alternativas que drenen mas el agua por lo que estamos trabajando para realizar un recapado con una mezcla del tipo drenante con asfalto modificado BITAFLEX AM3, asfalto caucho AMC 50 o asfalto altamente modificado HiMA. La alta viscosidad de estos ligantes permite aplicar la mezcla manteniendo su alto porcentaje de vacíos y su excelente desempeño frente a la deformación permanente previniendo la formación de ahuellamientos y acumulación de agua así como eliminando el efecto “Spray”.

Cuanto mayor sean los vacíos en superficie, mas segura es la rodadura por lo que hay alternativas con tratamientos superficiales que permiten mejorar tramos que tengan estos problemas. Por ejemplo hemos aplicado en Uruguay tratamientos superficiales tipo Chipping” o microaglomerados en frío para solucionar el problema de los ahuellamientos de modo tal que se restaure el perfil transversal del camino y se permita el normal desagote del agua hacía los laterales. Por otra parte la aplicación de tratamientos múltiples trabados (TMT) permite generar vacíos pero con una rodadura mas confortable y menos ruidosa.

Falta de textura y fricción:

Un problema relacionado al anterior pero que se aborda de forma diferente es el tema de la falta de fricción de la carretera por exudaciones o pérdida de textura de los agregados pétreos. Esto puede ocurrir normalmente en áreas fuertemente solicitadas como intersecciones, semáforos, acceso a rotondas, rotondas, etc. En estos casos, la pérdida de control del vehículo, el aumento de la distancia de frenado y los derrapes pueden causar graves siniestros. Para mejorar la fricción estamos trabajando también con tratamientos tipo Seal Coat de elevada fricción, compuestos por ligantes de alta performance y áridos de excelente resistencia. Estos tratamientos tienen la posibilidad adicional de generar una superficie de color rojo, azul o verde, que mejoren la visibilidad de la vía y la atención del conductor.

Pozos:

Por último, el problema de los pozos es que genera usualmente maniobras bruscas a altas velocidades que pueden terminar en una colisión o en una pérdida de control del vehículo. Para ello, desde Grupo Bitafal trabajamos en fomentar el tratamiento preventivo, con el uso de una batería técnicas de tratamientos superficiales que permiten con el mismo dinero que con un esquema de fresado y reposición mantener un alto estándar del pavimento asegurando la ausencia de pozos.

En vías secundarias y en urbanas hace varios años que trabajamos con intendencias departamentales suministrando la familia de emulsiones MEZCLA 55 para fabricar mezclas en frío para bacheo.

En resumen, estos son los últimos desarrollos en cuánto a materiales y técnicas que mejoran la seguridad vial. Queremos invitar a quién esté interesado a conocer nuestras instalaciones y ver de primera mano estas innovaciones.

CURSO DE TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PERIÓDICA DE CARRETERAS

CURSO DE TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PERIÓDICA DE CARRETERAS

Bitafal fue ponente principal en el curso virtual de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México y la Asociación Mexicana del Asfalto (AMAAC).

Grupo Bitafal realizó la conferencia inaugural del “Curso de actualización en técnicas de conservación periódica de carreteras”, un evento mexicano con más de 500 participantes. A continuación profundizamos sobre el contenido del curso y sobre una herramienta gratuita para la selección de tratamientos superficiales.

Organizado por la SCT de México y AMAAC, el curso sobre técnicas de conservación tenía como objetivo actualizar el conocimiento de los profesionales de la administración mexicana. El evento se llevó a cabo en tres días, cada uno cubriendo una temática particular. El primer día el tema fue “Técnicas de Conservación Periódica” y Bitafal dio la primera conferencia a cargo del Ing. Ignacio Kröger, que trató sobre la detección de oportunidades y limitaciones en la evaluación de pavimentos así como la correcta selección de tratamientos superficiales. La primera jornada fue completada por importantes expositores, como del Ing. Salvador Fernández Ayala, Director General de Conservación de Carreteras de la SCT y Dra. Adriana Vargas, investigadora del Centro Nacional de Tecnología del Asfalto norteamericano (NCAT).

La sesión del segundo día trataba la temática de “Buenas prácticas de los tratamientos de conservación” con exposiciones sobre gravillados, microaglomerados, sellado y calafateado de fisuras. Se destacó en esa jornada la presentación del Ing. Jorge Alarcón sobre su experiencia en la reutilización de material fresado (RAP), las diferentes técnicas de recuperación y las configuraciones de plantas asfálticas para una mayor incorporación de RAP.

El tercer día se profundizó sobre las “Mezclas asfálticas como técnicas de conservación”, comentando las buenas prácticas del fresado, el bacheo y las mezclas discontinuas. El Ing. Francisco Ramos comentó sobre la guía sobre “Procedimientos y Técnicas de Conservación de Carreteras” desarrollada por la SCT y detalló la muy recomendable “Herramienta de Selección de Tratamientos de Conservación” disponible de forma gratuita en .

Agrademos a la SCT y AMAAC por la invitación y por tener la iniciativa de compartir temas cruciales para el desarrollo sostenible de la vialidad latinoamericana. Seguinos en redes sociales para enterarte cuando se publiquen los videos del curso.

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/grupo-bitafal/
Twitter: https://twitter.com/BITAFAL

GRUPO BITAFAL EN EL IRMD 2020

GRUPO BITAFAL EN EL IRMD 2020

Cada primer jueves de abril se celebra el Día Internacional de la Conservación de Carreteras (“International Road Maintenance Day” – IRMD), una propuesta que este año se lució por una enorme presencia digital.

Con una presentación sobre algunos “Consejos para mejorar la calidad de los tratamientos superficiales”, el Ing. Ignacio Kröger fue parte de los 19 conferenciantes de 10 países: Alemania, Eslovenia, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Costa Rica, Guatemala, Colombia, México y España que el pasado 2 de abril debatieron sobre la importancia del mantenimiento de carreteras, la influencia del estado del pavimento sobre las emisiones de CO2, la necesidad de incorporar la innovación a los objetivos de conservación de carreteras y la importancia social de las infraestructuras de carreteras.
La jornada fue emitida a través de la plataforma Itafec y contó con mas de 1400 usuarios de todo el mundo que, a través en twitter y del hashtag #IRMD2020, alcanzaron cerca de 8000 mensajes siendo tendencia en España, México y Guatemala, superando una audiencia estimada de 2.000.000 usuarios. Los invitamos a ver la presentación de Grupo Bitafal y sobre lo que se conversó durante la jornada.
Recogiendo el lema “conservar las carreteras es preservar el medio ambiente” los principales temas tratados durante la jornada fueron como las emisiones de efecto invernadero pueden ser reducidas significativamente tanto con un buen estado del pavimento así como en el uso de técnicas de re utilización y reciclado. Algunas de las ponencias más relevantes destacaba que “la re utilización de un firme empleando áridos secos y biomasa puede llegar a reducir las emisiones de todo el proceso de fabricación hasta un 38%”.
Asimismo, se destacó que la huella de carbono asociada a los vehículos que circulan por la carretera es mucho mayor que la relacionada con el proceso de construcción y mantenimiento de la infraestructura, sobretodo en el uso de pavimentos asfálticos. Por su parte, la Asociación Española de la Carretera (AEC) presentó un informe que explica la relación entre el estado de conservación del pavimento, el consumo de combustible y las emisiones de los vehículos. “Los ensayos, llevados a cabo en un tramo de 46 kilómetros de longitud, confirman que, en el caso del vehículo ligero, las emisiones de CO2 disminuyen una media del 3,5% al circular por un asfalto bien conservado, llegando al 4% de reducción para el vehículo pesado”, explican desde la AEC.
Por otra parte se trataron temas de interés como el ciclo de vida de los pavimentos asfálticos, el uso de nuevas tecnologías de mantenimiento y su impacto ambiental tanto en el uso de técnicas en frío, como los tratamientos superficiales, así como en el reciclado de materiales.
La presentación de Grupo Bitafal pueden verla a continuación de la nota.
Para conocer sobre el Día Internacional de la Conservación de Carreteras: http://roadmaintenanceday.org
RECORRIDA POR RUTA 7

RECORRIDA POR RUTA 7

El estado general de la Ruta es bueno y se ha realizado un buen trabajo que va a tener larga vida útil.

En los útimos años se ha realizado un gran esfuerzo en Ruta 7 para mejorar su capacidad estructural y llevarla a un estándar de ruta primaria. Para ello se ha realizado en casi toda su extensión un ensanche de calzada para llegar a un ancho total de 11 m y se han realizado tratamientos bituminosos dobles en la calzada de 7,2 m y tratamientos simples en las banquinas. En más de 100 km se ha realizado un reciclado con cemento y en otros tantos tramos estabilizados granulométricos para aumentar la capacidad portante del pavimento.
Los resultados estructurales son elocuentes, no existen baches ni hundimientos a pesar del gran crecimiento de pesados que tuvo la ruta, pero aún nos queda camino por recorrer para lograr tratamientos bituminosos dobles resistentes y duraderos desde el primer día.
Los tratamientos presentaron exudación en varios tramos de las obras recientemente inauguradas pero han sido subsanados por las empresas constructoras a tiempo y ninguno corre riesgo de levantamiento ni exudación grave ahora. Es claro que los tramos ejecutados durante el invierno son los más afectados pero aún así hay tramos ejecutados en buena época que presentaron exudación.
Por otra parte los realizados desde Octubre de 2019 a la fecha muestran un desempeño muy bueno y no han presentado exudaciones ya que se ha logrado una dosificación adecuada y se han realizado en buena época.
Siempre los riegos A, quedan en muy buena condición y esto es por que se usan las proporciones de árido y asfalto adecuadas (ya que si hay desprendimientos se ve la base y es necesario rehacer el tramo) lo que permite tener los vacíos necesarios en el sistema para evitar la exudación. En cambio cuando hay desprendimientos en el árido B, no se le presta demasiada atención ya que el árido A “disimula” el problema pero es ahí donde se pierden los vacíos necesarios ya que el asfalto de ambos riegos está, pero sólo para adherir el árido A. Eso es verificable en campo ya que los tramos mas comprometidos tienen un colchón del árido B en la cuneta y los tramos en mejor condición no.
A este respecto seguimos insistiendo en los siguientes puntos para evitar las exudaciones prematuras:
1) Respetar la veda
2) Incorporar el ensayo de penetración de bola para ver el potencial hincamiento del árido en la base
3) Hacer la dosificación basada en el método racional de Austroads en donde además de las características de los áridos se incorporan conceptos sobre la base y el tráfico
4) En la selección de áridos, buscar fajas granulométricas estrechas y aridos para el riego A y B que no se solapen en sus fajas o sean contiguas
5) La ejecución del tratamiento B debería hacerse junto o inmediatamente después al A para que el sistema cure en simultáneo, minimizando la pérdida del árido B como proponemos en los tratamientos múltiples trabados
6) Usar emulsiones altamente modificadas (P40 o P60) para aquellos tramos que tengan un tráfico elevado y se encuentren en una zona térmica mediterránea
7) Hacer sólo los riegos A
Debemos replantearnos la utilidad de aplicar tratamientos dobles como obra nueva. Hoy en día estamos haciendo casi todas las bases estabilizadas por lo que un tratamiento simple que brinde impermeabilidad y una macrotextura adecuada es más que suficiente. Los riegos A ya curados y en servicio presentan una resistencia mecánica muy buena y son capaces de resistir tráficos elevados sin problemas, ejemplos en Uruguay y en el mundo sobran. En Nueva Zelanda y Australia se hacen sólo riegos simples en obra nueva y los van manteniendo frecuentemente para mantener las características de seguridad y funcionalidad necesarias.
De esta forma se hace un gasto mas racional, ya que el dinero que perdemos en los áridos B que no quedan adheridos, mas todos los gastos de materiales, mano de obra y equipos que se hacen para mantener controlada la exudación, mas los gastos de tener que pintar dos veces la ruta (una antes y otra después del verano), mas todos los costos invisibles como accidentes, roturas, etc. seguramente paguen con creces la realización del siguiente tratamiento simple o de un micro en frío a los pocos años y así mantener nuestras rutas en óptimo estado.
NUEVO ASFALTO PG 70-28

NUEVO ASFALTO PG 70-28

Bitafal Asfaltos Especiales incorpora un nuevo asfalto modificado de alta calidad denominado PG 70-28.

El nuevo asfalto presenta excelentes resultados en laboratorio, logrando una resistencia a la deformación permanente y a la fatiga similar a un asfalto AM3. Si se le realizan ensayos tradicionales puede ser clasificado como un asfalto AM2 (casi AM3) de la norma IRAM 6596 pero es un asfalto por grado de desempeño PG 70-28 E (para tráficos extremadamente pesados).

Ya son varias las obras que están utilizando esta nueva alternativa de asfalto modificado, por una parte se está utilizando en el recapado sobre el hormigón de Ruta 8 por parte de Tracoviax y CVC y por otra se está comenzando a utilizar en la reconstrucción de Ruta 14 que tiene que realizar la PPP Circuito Vial 3 a cargo del consorcio Espina-Copasa.

En el 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya se presentaron las bondades de este nuevo asfalto modificado y los estudios comparativos con los demás cementos asfálticos disponibles en plaza.

En Ruta 8, se está realizando un recapado sobre el hormigón existente del tramo Solís de Mataojo – Minas. Primero una capa de base de 5 cm y luego una de rodadura de 4 cm, ambas elaboradas con el asfalto PG 70-28 (AM2).

La temperatura de mezclado está en el entorno de los 160°C, manteniendo las características de trabajo de un asfalto convencional y con gran desempeño en obra al lograr buena trabajabilidad en el entorno de los 150°C.

Ambas empresas están realizando un muy buen trabajo tanto en la fabricación como en el tendido y compactación de la mezcla asfáltica que se refleja en calidad superficial, tanto en macrotextura como en IRI. Destacamos los implementos de seguridad utilizados como radares y lomos de burro móviles muy necesarios en una ruta de elevado tráfico. Por otra parte, para la rugosidad del tramo se están utilizando patines de 6 m con sensores acoplados a las terminadoras y los resultados se sienten en el andar.

Agradecemos a las empresas y al MTOP la confianza brindada.

INAUGURACIÓN DE RECAPADO EN RUTA 1

INAUGURACIÓN DE RECAPADO EN RUTA 1

Se inauguró novedoso recapado para evitar el reflejo de las juntas de Hormigón de Ruta 1 y la nueva rotonda de Playa Pascual.

El pasado 3 de junio se realizó en las inmediaciones de la nueva rotonda de Playa Pascual en Ruta 1 la inauguración del tramo realizado por Tracoviax entre los Accesos y el km 67. Participaron del mismo el Ministro Victor Rossi, el Director de Vialidad, Leonardo Cola, altas autoridades de la Intendencia de San José, el personal involucrado en el proyecto así como amigos y colegas de la DNV y otras empresas constructoras.

La nueva rotonda construida es de las mas grandes del país, contando con circulación en doble carril y diversos elementos de seguridad. Además a ambos lados de la ruta se construyeron veredas para la circulación de peatones, rampas de accesibilidad y paradas de ómnibus. Además, se rediseñó la señalización tanto vertical como horizontal, previéndose en un futuro próximo la sustitución de la iluminación existente.

En cuanto al recapado sobre el pavimento de hormigón se destaca el IRI logrado que se encuentra por debajo de 1,2 m/km. Esto se logró mediante un sensor de nivelación ( BIG-MULTIPLEX-SKY ) compuesto por un patín de 6 m de extensión y 3 sensores sónicos, acoplado a la terminadora y a un sistema multicapa , recapado en varias etapas como informamos en el Boletin #94 de Junio de 2018. Primero una SAMI de arena asfalto de 2, 5 cm, luego una capa de regularización tipo CAD-12 de 4 cm, y por último la capa de rodadura con una mezcla abierta tipo F-10 de 3cm. En todas estas capas se utilizó asfalto modificado BITAFLEX AM3. Agradecemos a la empresa la confianza brindada en el suministro del mismo.

En cuanto al recapado, para mejorar el IRI en el tramo de Ruta intervenido y para lograr una capa asfáltica de elevada durabilidad, seguridad y confort para el usuario se realizaron trabajos de reparación de losas y baches para luego aplicar tres capas asfálticas:

1) Una capa de arena asfalto como membrana aliviadora de tensiones (SAMI) elaborada con asfalto modificado BITAFLEX AM3.

2) Una capa de regularización del gálibo con una mezcla tipo CAD-12 elaborada con asfalto modificado BITAFLEX AM3.

3) Una capa de rodadura con una mezcla abierta tipo F-10.

Un detalle de los trabajos realizados se puede encontrar en el siguiente enlace: https://bitafal.com.uy/arena-asfalto-con-am3-en-ruta-1/

Foto de portada cortesía de PORTAL CIUDAD DEL PLATA

RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

Molinsur confía en GRUPO BITAFAL para la implementación de la técnica TMT sobre el reciclado con cemento realizado en Ruta 15.

Ajustada la dosificación y las condiciones constructivas, se viene desarrollando de excelente manera el TMT sobre un reciclado con cemento. La combinación de estas dos técnicas brindan una sinergia inigualable para la construcción de rutas en nuestro país.

El reciclado con cemento Portland se lleva adelante a muy buen ritmo sobre el cual se aplica una emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25 con arena como riego de curado. Luego se aplica el TMT con piedra 14-19 mm y gravillín 2-6 mm con posterior riego de niebla, todo ejecutado en el mismo día y con la misma emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25.

La calidad superficial del TMT muestra una gran cohesión de todo el paquete, sin pérdida alguna de áridos y con un gran contenido de vacíos que cumplen varias funciones. Por una parte evacuar el agua hacia las banquinas reduciendo el efecto “Spray” así como dejando una proporción de aire factible de ser llenada por ligante y así impedir cualquier error de dosis o solapes que pueden redundar en exudaciones.

Los resultados ya están mas que validados en la propia Ruta 15 en otros tramos ejecutados anteriormente. Es de esperar una gran durabilidad de estos trabajos que esperamos sean adoptados por mas constructores en el corto plazo.

NUEVA TECNICA DE CONTROL DE FISURACIÓN PARA CEMENTADOS

NUEVA TECNICA DE CONTROL DE FISURACIÓN PARA CEMENTADOS

Serviam ha desarrollado un interesante equipo para prefisurado en reciclados con cemento.

Los consabidos inconvenientes que generan las fisuras por retracción de los materiales cementados son un tema a atacar ya que pueden reducir la vida útil del pavimento por ingreso de agua. Por lo general en nuestro país se ha incorporado la técnica de la microfisuración con un compactador pesado para mitigar estos efectos pero existen otras alternativas a nivel mundial con equipamientos específicos.

La empresa Serviam desarrolló un equipo adaptado a un Bobcat para realizar el prefisurado inyectando emulsión BITAFAL RIEGO 65 a una profundidad de 20 cm cada 4 m de forma transversal.

Luego de la compactación inicial del material reciclado se realiza este prefisurado para luego continuar con las tareas de nivelación y compactación final. Hay que destacar la utilización de tecnología para lograr la rasante de proyecto con motoniveladora controlada por RF.

Posteriormente se realiza el curado con la misma emulsión BITAFAL RIEGO 65 con polvo de cantera y se libera al tráfico. Por el momento los resultados son muy buenos y se nota en el andar la utilización de tecnología para control del IRI. En las próximas semanas estarán comenzando las tareas de pavimentación con mezcla asfáltica en caliente en 5 cm como capa de rodadura.

Veremos el comportamiento de esta técnica de prefisurado en el futuro. Por lo pronto, en cada una de las fisuras inducidas ya se encuentra el asfalto necesario para prevenir el ingreso de agua por lo que es de esperar una gran vida útil del trabajo realizado.

El equipo desarrollado por Serviam cuenta con un tanque para almacenamiento de emulsión, una bomba de desplazamiento positivo, una cuña (tipo aleta de tiburón) de 25 cm de la cual sale un caño a los 20 cm y una válvula solenoide para el control de la dosificación desde el Bobcat.

La aleta realiza una cuña de unos 2 cm de ancho que en el avance del equipo es llenada con emulsión BITAFAL RIEGO 65. Luego el propio material de los laterales cierra la cuña y los trabajos de nivelación y compactación se realizan de manera normal. Puede verse en el riego de curado, realizado con 1L/m2 de RIEGO 65 y 6 L/m2 de polvo, las marcas del prefisurado cada 4 m en las fotos a continuación.

RECICLADO Y CAPESEAL EN RUTA 60

RECICLADO Y CAPESEAL EN RUTA 60

Los trabajos mencionados en anteriores Boletines (Boletin #98 NOTA: Capeseal en Ruta 60) han llegado a su fin y el resultado es realmente muy bueno.

Las obras de reciclado con cemento Portland así como el Capeseal previsto como capa de rodadura han culminado en esta obra de gran calidad que llevó adelante Serviam. La terminación estética y funcional del tramo es excelente y recomendamos a los que no conozcan la técnica del Capeseal que visiten el tramo que va desde Pan de Azúcar a la ciudad de Minas.

Es para el GRUPO BITAFAL un orgullo haber podido participar en todo el proceso, desde la difusión de las técnicas antes mencionadas en charlas, congresos y en nuestro libro “Tratamientos superficiales de Alto Desempeño“, hasta verlo hecho realidad con la calidad lograda. Agradecemos a Serviam la confianza brindada en nuestros productos y servicios en cada una de las etapas constructivas del tramo.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios