NUEVO SELLADOR DE JUNTAS EN FRIO – BITAFLEX PU

NUEVO SELLADOR DE JUNTAS EN FRIO – BITAFLEX PU

CITEVI ha desarrollado un nuevo sellador para juntas que se aplica en frío y tiene elevada durabilidad y resistencia.

El sellador Bitaflex PU es un sellador líquido a temperatura ambiente de color negro, de dos componentes formulado con asfaltos y elastómeros de poliuretano, que curan al mezclarse para formar un material autonivelante de gran capacidad de elongación y gran tenacidad, muy resistente a la intemperie así como a una gran diversidad de productos químicos como combustibles y aceites.

El mismo puede usarse para el sellado impermeable de alta resistencia y adherencia en grietas y juntas de control y expansión en pisos de hormigón (carreteras, depósitos, fábricas, etc.) así como para juntas de dilatación en puentes.

Dentro de las ventajas de este nuevo sellador destacamos:

  • Se aplica a temperatura ambiente sin necesidad de calentamiento.
  • Alargamiento excepcional, tolera el movimiento de las juntas.
  • Resistente a la intemperie, extraordinaria resistencia a la lluvia y a los rayos solares.
  • Resistente al ataque de químicos.
  • Mantiene sus propiedades (adherencia y elasticidad) por mucho tiempo en interiores o exteriores.
  • Una vez curado resiste inmersión continua en agua y otras sustancias.
  • Permite liberación al tránsito en menos de 2 horas.
  • Fragua rápidamente en todo su espesor, aún en juntas profundas.

La presentación del mismo es en baldes metálicos de 20 Kg. Se realizaron pruebas en algunos puentes y en el Puerto de La Paloma con muy buenos resultados, adjuntamos imágenes a continuación.

Por consultas pueden escribir a: bitafal@bitafal.com.uy

DESEMPEÑO DE ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS

DESEMPEÑO DE ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS

Recientemente se presentó la tesis de grado de los Ingenieros Ignacio Kröger y Carlos Pfeiff sobre el desempeño de asfaltos altamente modificados (HiMA).

El pasado 4 de julio se defendió frente a los Ing. Magdalena Pastorini, Ing. Arturo Forteza y la Lic. Laura Luzuriaga el trabajo de tesis final de grado que llevó mas de 8 meses de intenso trabajo sobre un estudio comparativo entre el HiMA, el AM3 y el AC30.

Se realizaron formulaciones y rutas óptimas para la fabricación del ligante en cuestión así como estudios reológicos sobre todos los ligantes a comparar en el CITEVI. Luego se procedió a la formulación de una mezcla asfáltica y el estudio pormenorizado del desempeño de la misma tanto a fatiga como ahuellamiento así como en los módulos dinámicos. Todos estos ensayos sobre mezclas se llevaron a cabo en el laboratorio de la empresa COARCO de Argentina que cuenta con el equipamiento de punta necesario para investigación.

De esta tesis se desprenden varios trabajos técnicos que serán presentados en el 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya así como en el XX CILA que se llevará a cabo en Noviembre en México. Por otra parte se está realizando un escalado en planta del asfalto HiMA y se están preparando los tramos experimentales para evaluar su comportamiento en campo en el largo plazo.

PRIMER TRAMO DE ASFALTO HiMA EN URUGUAY

PRIMER TRAMO DE ASFALTO HiMA EN URUGUAY

Se realizó el primer tramo experimental usando asfalto altamente modificado (HiMA) en Uruguay

El nuevo asfalto altamente modificado (HiMA) desarrollado por CITEVI, fue ejecutado por Colier el pasado mes de agosto en el ensanche de la Ruta 101. El tramo en cuestión consta de 600 metros sobre el carril exterior previo al ingreso de la rotonda del empalme Nicolich (sentido Montevideo). El objetivo del HiMA es otorgar mayor durabilidad a la mezcla asfáltica, principalmente debido a su excepcional resistencia a la fisuración y a la deformación permanente.

Los días 13 y 14 de Agosto se llevó a cabo la primer ejecución de asfalto HiMA en Uruguay. Este hecho marca la culminación de un proyecto de más de 10 meses de investigación con este nuevo material, que aparece con un futuro muy promisorio en nuestro país y en el mundo. Los resultados de la investigación auspician un asfalto con un contenido de polímero cercano al 7,5% lo cual genera una matriz polimérica continua sin aumentar de manera significativa la viscosidad. Debido a este fenómeno, presenta una excelente respuesta elástica que reduce significativamente la deformación permanente y la fisuración.

El proyecto original consiste en una base negra con asfalto convencional AC-30 de 12 cm sobre el cual se aplica luego una carpeta de rodadura de 5 cm con AM3. Se propuso a Colier, con la aprobación previa del MTOP, sustituir en 600 m el AC-30 por HiMA, de los cuales en 300 m se redujo el espesor a 10 cm (17% de reducción).

La temperatura de mezcla en la planta asfáltica no difiere de la de un AM3 como se puede ver en las fotografías. En este caso se trabajó a unos 165 ºC a la salida de la planta y se compacto a 155 ºC. A pesar de las condiciones ambientales adversas para un modificado (unos 6ºC temperatura ambiente y 24 km/h de viento SE) el tendido con HiMA presentó los mismos desafíos que un asfalto convencional o modificado estándar, es decir que esta tecnología no requiere de aumentos de temperaturas de trabajo ni de equipamiento adicional en la ejecución.

Con los testigos extraídos y muestras de la planta asfáltica se procederá a realizar ensayos de módulo dinámico, rueda cargada y fatiga en viga de cuatro puntos. Con la información del paquete estructural y de la investigación, se procederá a utilizar programas de diseño empírico mecanicistas, como BackViDe (IMAE), para predecir su comportamiento.

Agradecemos la confianza del MTOP y de Colier por permitir aplicar la tecnología del HiMA por primera vez en nuestra caminería. Los resultados de la investigación serán presentados en el XII Congreso de la Vialidad Uruguaya los días 25, 26 y 27 de setiembre y en el XX CILA México 25-29 de noviembre.

Créditos: Rafael L. Martins

NUEVA PLANTA INDUSTRIAL

NUEVA PLANTA INDUSTRIAL

Grupo Bitafal expande su capacidad instalada al adquirir la planta de URUPEMA

La nueva planta, ubicada en Barros Blancos en el km 27 de Ruta 8, es la nueva apuesta para desarrollar el mercado local con nuevos productos y alcanzar el mercado regional con productos de alta calidad y nivel técnico.

Son mas de 5 Há de superficie con 2000 m2 de depósitos techados, una planta de productos químicos de avanzada y mas de 1000 m3 de tanques donde desarrollaremos una nueva generación de asfaltos modificados y otros productos para mantenimiento vial.

Actualmente se está realizando una puesta punto así como la instalación de equipos, una balanza enteriza para camiones y tanques adaptados para el manejo de asfaltos esperando estar realizando las primeras pruebas en el próximo mes de julio.

URUPEMA era una planta de elaboración de plastificantes para la industria del PVC y otros productos químicos, siendo una planta que elaboraba productos tanto para el mercado nacional como el regional. Toda la planta se encuentra funcional y es adaptable para la elaboración de otros tipos de compuestos químicos de avanzada para el mantenimiento vial.

CITEVI está trabajando intensamente en el desarrollo de una nueva gama de productos innovadores que estarán disponibles comercialmente en los próximos meses y que presentaremos correspondientemente en los eventos y ferias a participar.

Los mantendremos informados de las novedades en las próximas ediciones de “Haciendo Caminos”.

Taller Placa de Carga Dinámica (LWD)

Taller Placa de Carga Dinámica (LWD)

El pasado 4 de setiembre, se realizó una actividad dirigida a profesionales y técnicos vinculados con el uso, la ejecución y la interpretación de resultados del ensayo de placa de carga dinámica Light Weight Deflectometer ZORN. El taller fue dictado por el docente MSc. Ing. Leonardo Abreu y participaron ingenieros de varias empresas constructoras del rubro y del ministerio.

El LWD permite obtener de manera sencilla módulos elásticos in-situ de suelos naturales y compactados. Su principio consiste en aplicar una carga dinámica en la superficie del suelo y medir la deflexión ocurrida durante el impacto. Un acelerómetro registra la aceleración que sufre la placa y permite, a partir de una doble integración, estimar la deformación vertical. Es importante reconocer este hecho: la obtención del módulo dinámico es una operación matemática y no una medición directa. Los resultados que se obtienen son: diagramas de desplazamiento vs tiempo, grado de compatibilidad, desplazamiento máximo en cada impacto y módulo dinámico Evd.

El módulo elástico in-situ, evaluado mediante el LWD, se correlaciona con parámetros de capacidad estructural (CBR, MR), grados de compactación y módulos Ev2 (segunda rama de carga del ensayo estático de carga con placa circular).

Uno de los puntos que se discutieron en el taller es el hecho de que los diferentes equipos que existen poseen mecanismos similares de funcionamiento, pero difieren en su modo de operación (deformación medida en una placa versus medida en la superficie del suelo) lo que causa diferencia en las respuestas. Las diferentes configuraciones de LWD producen para el mismo suelo diferentes resultados de deformación y módulos elásticos, y las diferencias son muy difíciles de predecir.

Asimismo, uno de los puntos de controversia planteados es la utilidad del ensayo para determinar la disminución del módulo de las bases estabilizadas con cemento luego de la microfisuración. En estos casos, la rigidez de estas capas es tan alta que la profundidad de influencia de los golpes dinámicos disminuye radicalmente. Se deberá estudiar a fondo si es necesario aumentar el peso o disminuir el área de la placa.

Por último, se procedió a comparar el equipo ZORN adquirido hace tres años por el CITEVI, con uno nuevo, mostrando similitudes en los resultados. Esto demuestra que el equipo es robusto y confiable, y que la falta de repetitibilidad que se le adjudica debe ser compensado con el aumento de los registros (para conseguir un 95 % de confiabilidad es necesario realizar un mínimo de 50 mediciones, con una separación máxima de 10 m entre ellas).

La inmediatez de los resultados posiciona al LWD como una poderosa herramienta de control de obra para evaluar el grado de compactación de bases y para describir su capacidad estructural (determinar módulo elástico in-situ y correlacionarlo con el CBR). Quedó demostrado el alto interés de los participantes en los asuntos planteados y se acordó constituir un grupo de trabajo diverso para seguir debatiendo las fortalezas y debilidades de estos equipos.

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Uso del penetrómetro de bola como elemento de control de calidad de bases para tratamientos.

En el camino que se está trazando a nivel nacional para uniformizar criterios de diseño para tratamientos superficiales, creemos de máxima importancia la inclusión del ensayo del penetrómetro de bola. El mismo determina si la base se encuentra en condiciones apropiadas para recibir un tratamiento inicial, o si requiere trabajos adicionales. Asimismo, es un indicador del grado de compactación que se ha logrado y de la humedad que contiene la base. El ensayo fue originalmente desarrollado por los sudafricanos y también es utilizado en Australia y Nueva Zelanda para medir cuantitativamente el potencial de penetración del árido en la base.

En este frío mes de Agosto, junto con Lucio Borelli de CVC, pusimos a prueba este equipo de medición en diversas superficies: bases granulares no ligadas, bases estabilizadas con ligantes (cemento Portland y asfalto espumado) y mezclas asfálticas. A continuación se ilustran algunas de las conclusiones, acompañadas de fotos de la experiencia.

En los tratamientos iniciales (tratamientos superficiales sobre bases), el hundimiento del árido en la superficie ocurre siempre, en mayor o menor medida. El grado de penetración dependerá del material de base, su humedad, la compactación y el tráfico al que estará sometido. No tener en cuenta estos parámetros resulta en exudado en el corto plazo, haciéndose particularmente evidente en las huellas. La explicación de este fenómeno es intuitiva: la presión de los neumáticos hunde la piedra en una base que se lo permite y los vacíos que le corresponden al asfalto y al aire (para lograr la macrotextura de la capa de rodadura) son ocupados por el material de base, ocasionando que el asfalto aflore por la piedra, lo que resulta en exudación en las huellas.

El ensayo que se propone es muy sencillo y de fácil aplicación: consiste en la penetración de una bola de 19 mm de diámetro que es golpeada por un martillo normalizado lanzado de una altura conocida (Australian Standards: AG-PT/T251 – Ball Penetration Test). El valor de penetración queda registrado en el aparato, ya sea en un indicador electrónico o en una regla graduada (que viene incorporada).

Los resultados de este ensayo se utilizan para ajustar la cantidad de ligante a regar o para seleccionar un tratamiento correctivo previo al definitivo. Su uso más importante es quizá el de establecer el límite en el que no se pueden realizar gravillados sin antes recompactar o estabilizar la base, dado que su riesgo de falla es muy elevado.

La primera y más importante de las conclusiones es que la preparación de la base es un factor determinante en los resultados. Un problema común es que las bases presentan un exceso de finos en la parte superior que genera que la bola penetre con facilidad. Aunque parecen estar lisas y homogéneas inicialmente, tan pronto como se barren, una gran cantidad de este material fino se dispersa, dejando una superficie áspera e inconsistente que es problemática para ejecutar un tratamiento.

Otro asunto a considerar es la humedad al momento de realizar el ensayo: si la superficie se encuentra visiblemente húmeda, la penetración da mayores valores. Esto lo pudimos corroborar al ensayar la misma superficie temprano en la mañana y cercano al mediodía. En algunos casos, las condiciones de la base en el momento del ensayo son buenas pero cuando se aplica un riego de imprimación, por capilaridad y diferencia de temperaturas comienza a aumentar la humedad en los primeros 5 cm afectando el resultado de penetración.

Estamos en una etapa inicial de evaluación para definir criterios de calidad de bases para tratamientos superficiales, e incluirlo en el manual de gravillados que estamos redactando. En Australia, la recomendación es volver a preparar la base, o buscar otras medidas de mejora cuando la penetración de bola es mayor a 4 mm. Es probable que en nuestro país sea necesario ampliar este límite, aunque es claro que las bases estabilizadas con ligantes cumplen con lo especificado en Australia. Para bases granulares en esta experiencia se determinaron valores por encima del límite. Seguiremos estudiando los efectos de la humedad y grado de compactación para correlacionarlo con este ensayo y proponer valores límites locales.

BITAFAL entra al mundo de la reometría

BITAFAL entra al mundo de la reometría

Nuevo Reómetro Anton Paar Smartpave 102 en el CITEVI va a permitir dar un gran paso en el desempeño de los productos asfálticos en Uruguay.

Como habíamos anunciado en una anterior edición de nuestro boletín, se instaló este mes un Reómetro de Corte Dinámico (DSR por sus siglas en ingés). Este sofisticado equipo, permite conocer el desempeño de los asfaltos en gran parte de su rango viscoelástico. Principalmente el que nos preocupa por estas latitudes, que es a medias y altas temperaturas.

Con esta herramienta podemos mejorar los asfaltos modificados y las emulsiones para ajustarlos a las condiciones de nuestro país, así como saber en pocos minutos la calidad de los asfaltos que usamos como materia prima.

Con la incorporación del equipo, se realizó un curso de reología y utilización del equipo con un experto de la empresa proveedora. El curso se llevó a cabo los pasados 27 y 28 de agosto en el CITEVI y contamos con la participación de personal técnico de nuestra empresa, del MTOP y del LATU.

Este nuevo equipo cuenta con accesorios para hacer mediciones desde -20 a 150°C tanto de asfaltos convencionales, como modificados así como de algunas propiedades de las emulsiones. Habitualmente se utiliza para determinar el grado del asfalto (PG) pero puede usarse para otras propiedades de los ligantes.

Dentro de los ensayos novedosos podemos comentar la posibilidad de realizar curvas maestras donde se varían las temperaturas y las tensiones aplicadas para ver el desempeño de los ligantes. También es posible hacer ensayos de adherencia o cohesión sumamente precisos a diferentes temperaturas, herramienta fundamental para ver el desempeño de las emulsiones para tratamientos superficiales.

No tan novedoso pero muy práctico es la posibilidad de hacer viscosidades “brookfield” en pocos minutos tanto a 60°C como para las curvas de viscosidad en el rango deseado de temperatura.

Estos son algunos de los tantos ensayos que se pueden realizar pero el equipo es sumamente versátil y cuenta con muchos accesorios que permiten analizar desde alimentos a pinturas sin inconvenientes.

En el curso realizado se dieron los fundamentos de la mecánica de fluidos, el funcionamiento del equipo y su aplicación a los asfaltos. Contó con un módulo práctico para entender el funcionamiento del equipo y del avanzado software que lo controla y procesa los datos.

Queda mucho por explorar y para aportar a nuestra vialidad con este equipo. Los mantendremos informados de los avances logrados.

Acceso a informes de calidad de Bitafal Asfaltos Especiales

Acceso a informes de calidad de Bitafal Asfaltos Especiales

Contamos con una nueva plataforma online para el acceso a los informes de calidad de nuestros productos.

La misma se accede desde la página web de GRUPO BITAFAL en la sección Areas de Actuación/CITEVI/Informes de Laboratorio y también hay un acceso directo desde la portada de la web.

Allí se presentan carpetas mensuales de todos los productos codificados por el número de lote correspondiente. En los remitos entregados con cada carga se ha hecho una modificación y se indica junto al producto cual es el número de lote de cada uno.

Para acceder a la plataforma es necesario contar con una contraseña que se ha enviado por correo electrónico a nuestros clientes. En caso de no haber recibido dicho correo solicitamos que nos escriban a bitafal@bitafal.com.uy

Esperamos que sea de utilidad para ustedes y quedamos abiertos a sugerencias para continuar mejorando la comunicación.

Curso Evaluación de Calzadas

Curso Evaluación de Calzadas

Bitafal dice presente en el curso de posgrado de la UNR de Argentina que organiza la AUC en Uruguay.

En el pasado mes, del 26 al 29 de Junio, se realizó el Curso de Evaluación de Calzadas a cargo de los profesores Marta Pagola y Oscar Giovanon, del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Universidad de Rosario.

El curso pone en manifiesto el compromiso que existe en la vialidad nacional respecto a estos temas ya que acudieron representantes de Grinor, CIEMSA, Serviam, CVC y funcionarios del MTOP, OPP e IM, en jornadas de intensa participación.

Dentro de los tópicos que se trataron se destaca:

  • El objetivo de la auscultación de pavimentos.
  • Análisis de los diferentes parámetros de la evaluación de pavimentos: deformación longitudinal (IRI), deformación transversal (ahuellamiento, hundimiento), fisuración, baches y defectos de superficie (exudación, pulimento de áridos).
  • Repaso de los equipos más utilizados para la evaluación de estos parámetros. Exposición de los métodos más modernos.
  • Índices combinados de deterioros: Índice de estado, Present Serviciability Index (PSI), Pavement Condition Index (PCI).
  • Importancia de la adherencia neumático calzada (macrotextura y coeficiente de fricción).
  • Auscultación estructural de calzadas (Benkelman, Lacroix, FWD, LWD).

Como conclusión, se destaca la importancia de la evaluación de calzadas, tanto estructural como superficialmente, para determinar la priorización de los proyectos de mejora y el mantenimiento eficiente de nuestra caminería.

Nuevo equipo de CITEVI para resistencia al deslizamiento

Nuevo equipo de CITEVI para resistencia al deslizamiento

Estreno del Péndulo TRRL (Péndulo Británico de Fricción) para determinar el coeficiente de resistencia al deslizamiento en Ruta 102.

A raíz del curso de Evaluación de Calzadas de la AUC, se realizó la medida de la resistencia al deslizamiento en la carpeta asfáltica de Ruta 102, recientemente construida por la empresa C.V.C. con el Péndulo Británico de CITEVI.

La resistencia al deslizamiento valora las características antideslizantes de la superficie de un pavimento y está directamente relacionada con la microtextura de los áridos utilizados. El ensayo consiste en medir la pérdida de energía que experimenta un péndulo provisto en su extremo de una zapata de caucho, una vez que esta roza la superficie a ensayar. Esta pérdida de energía queda registrada mediante una marca en la placa graduada que contiene el equipo.

El método de ensayo puede emplearse también para hacer mediciones en pavimentos de hormigón, gravillados, ensayos de laboratorio sobre probetas, baldosas o cualquier tipo de superficie plana. Como referencia a orden de un mínimo, una baldosa esmaltada presenta un coeficiente de entre 15 – 20. Por otro lado, la pintura de la señalización horizontal indica entre 90-100.

Con respecto al tramo de estudio, se determinó dicho coeficiente en la nueva y en la antigua carpeta asfáltica. En ambos casos, el ensayo arrojó un valor de entre 60-65, con una gran repetibilidad en la medición. Se ensayaron asimismo secciones del Aeropuerto de Carrasco y de la Interbalnearia, exhibiendo valores similares. Se contó con la presencia de Magdalena Pastorini y Nicolás Vaz del MTOP para evaluar y discutir los resultados obtenidos.

Consultados los profesores de la Universidad de Rosario, Marta Pagola y Oscar Giovanon, nos confirmaron que el valor encontrado es bueno. También aclararon que el valor suele decrecer con el nivel de tránsito, y en caso que se mantenga, puede ser a causa de un valor de desgaste los Ángeles no muy bueno, en la medida que las partículas sufren pequeños desprendimientos (recuperando su microtextura) al mismo tiempo que tienden a pulirse. Por último, Marta comenta que a modo de ejemplo, el granito de Olavarría en la Provincia de Buenos Aires, tiene un valor inicial antes de pulir del orden de 65, y luego de pulido de 40. Ese valor final de 40 lo alcanza en 5, 10 o 15 años dependiendo del tránsito y de las condiciones de suciedad sobre la calzada.

Como observación final se concluye que el péndulo es poco sensible a la textura: si la mezcla se amasó, pero sigue con agregados expuestos, puede dar valores similares. Por eso, para evaluar completamente la resistencia al deslizamiento, es recomendable complementarlo con el parche de arena.

Debemos prestarle importancia a estos factores ya que influyen en el comportamiento del neumático con el pavimento, especialmente en condiciones húmedas. El laboratorio de CITEVI cuenta con el equipo a disposición para evaluar este parámetro.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios