DUPLICACIÓN DE RUTA 3 ES UNA REALIDAD

DUPLICACIÓN DE RUTA 3 ES UNA REALIDAD

Avanzan a muy buen ritmo las obras del Circuito 7 que llevan adelante Serviam y CVC

El proyecto incluye la duplicación de vías en ruta 3, entre las rutas 1 y 11, un bypass por el sur de la ciudad San José de Mayo y un nuevo puente sobre el río San José. El tramo a duplicar tiene una extensión de 25 kilómetros y ya se encuentran próximo a habilitarse cerca de 8 km a tan sólo unos meses de comenzados los trabajos.
El proyecto en mezcla asfáltica se realiza integralmente con asfaltos modificados suministrados por Grupo Bitafal y las banquinas se realizaron con un Cape Seal con emulsiones modificadas BITAFLEX.
Agradecemos a las empresas la confianza brindada en el suministro de tan importante insumo para su obra.

Los tramos ya prontos a inaugurar son desde Ruta 1 hasta el km 73 ejecutados por Serviam y el tramo desde el km 87 hasta la capital departamental junto con el pavimento de hormigón y las rotondas de la ciudad de San José que ejecuta la empresa CVC.
En ambos tramos hubo diversos desafíos que sortear como el trasplante de decenas de palmeras, el uso de nuevos equipos y tecnologías como el transfer que incorporó Serviam (HC #130) para la ejecución de la carpeta asfáltica.

El uso del transfer permite una excelente homogeneidad de la mezcla tendida así como una regularidad superficial (IRI) por debajo de 1 que se nota en el andar sobre el pavimento. Felicidades a todo el equipo técnico de Serviam por el excelente trabajo realizado.

En cuanto al tramo de hormigón de CVC cabe destacar la solución a los drenajes así como la interacción de la ruta con los comercios y la incorporación de dos grandes rotondas en una zona de alto tráfico pesado y lento como lo es la pasada de Ruta 3 por la ciudad de San José. En cuanto a la base cementada, se hizo sobre la cota de proyecto para luego ser trimeada con la fresadora con 3D y lograr un excelente IRI de apoyo. El pavimento de hormigón se realizó entre el 16 de julio al 25 de agosto, en tan solo 40 días, fueron 44.000 m2 con cordones con intenso tráfico y días cortos. Felicitamos al esfuerzo de la empresa por semenjante logro.

HOMENAJE AL ING. HORACIO GARCIA PASTORI

HOMENAJE AL ING. HORACIO GARCIA PASTORI

Compartimos con nuestros lectores el homenaje realizado por su familia y la empresa CVC.

El pasado 4 de octubre se cumplieron 90 años del nacimiento del Ingeniero Horacio García Pastori fundador de CVC.
Por tal motivo junto a los empleados y familia se inauguró un monumento con la siguiente placa recordatoria.
Queremos compartir este evento con la familia vial que tuvo el gusto de conocer al Ingeniero.
INAUGURAN TRES TRAMOS DE RUTA 14

INAUGURAN TRES TRAMOS DE RUTA 14

La PPP del Circuito 3 va cumpliendo sus objetivos y ya tiene en servicio tres tramos de Ruta 14.

Como hemos venido informando en las anteriores ediciones de nuestro boletín, Circuito Vial 3 a cargo del consorcio Espina-Copasa, tiene a su cargo el contrato de Participación Publico-Privado de la Ruta 14.
Son cerca de 300 km de rehabilitación de ruta mediante la tecnología de reciclado en frío con cemento Portland y una posterior carpeta de rodadura de 4 cm con el nuevo asfalto modificado BITAFLEX PG 70-28 provisto por Grupo Bitafal.
El pasado viernes 22 de mayo el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber inauguró los primeros tres tramos entre el arroyo Maciel, en el límite entre Flores y Durazno, y la ruta 100 (tramos 10 y 11) y desde el kilómetro 259 hasta Sarandí del Yí (tramo 14).
Los tramos en cuestión se realizaron dentro de los plazos estipulados tanto por la empresa Díaz Alvarez como por la empresa CVC con gran esmero y dedicación lo que se traduce en una obra de muy buena calidad.
Los trabajos realizados fueron de ensanche y recarga de material granular, luego un reciclado en frío con cemento Portland en 20 cm de espesor, luego un riego de curado con emulsión BITAFAL RIEGO 65 y gravillín y por último una mezcla asfáltica en 4 cm de espesor con asfalto modificado BITAFLEX PG 70-28. Por mas información sobre los trabajos realizados pueden entrar en “AVANCES EN RUTA 14” o en “ASFALTO PG70-28 EN RUTA 14“.
A la inauguración asistieron además del Ministro, el Director Nacional de Vialidad, el Ing. Rodolfo Long, el Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, y el alcalde de Sarandí del Yí, Mario Pereyra entre otras autoridades departamentales, personal del MTOP, del consorcio y de las empresas constructoras.
BITAFLEX PG 70-28 EN PISTA DE AEROPUERTO

BITAFLEX PG 70-28 EN PISTA DE AEROPUERTO

Las obras actualmente están suspendidas hasta después de Semana de Turismo.

La empresa CVC está ejecutando la renovación de la pista principal del Aeropuerto de Laguna del Sauce en Maldonado. Para ello están aplicando alta tecnología para nivelación de superficies utilizando una fresadora de 2 m con control por estación robótica 3D para contar con una base según los requerimientos de proyecto, corrigiendo imperfecciones, hundimientos y cotas. Luego se aplica una capa de mezcla asfáltica de 7 cm de espesor con asfalto modificado BITAFLEX PG 70-28 aplicado mediante dos terminadoras “high compaction” que trabajan en simultáneo. Agradecemos a las empresas CVC y Corporación América la confianza por el suministro del cemento asfáltico modificado.

El fresado de la pista se realiza en tramos de entre 500 y 600 m de longitud de manera continua, corroborando en cada una de las pasadas que se están cumpliendo con los requisitos del proyecto. El material retirado se está utilizando para la construcción de los caminos auxiliares del aeropuerto, que no existían. Luego del fresado es necesario una limpieza profunda del mismo para asegurar la adherencia de la capa asfáltica a aplicar, para ello primero es necesaria una buena logística de obra para minimizar el tránsito sobre el material suelto, luego un buen barrido, soplado y raspado en caso de ser necesario.

Para la capa asfáltica se realiza un riego de adherencia con emulsión BITAFAL RIEGO 65 y luego el tendido y compactación de la mezcla asfáltica en 7 cm de espesor con asfalto modificado BITAFLEX PG 70-28 mediante dos terminadoras en paralelo. Una de ellas equipada con una regla multiplex de 3 sensores de un lado y del otro lado un sensor laser (o patín copiador) o péndulo electrónico; la otra terminadora cuenta con nivelación automática a través de sensores copiadores laser de ambos lados o péndulo y sensor que copia lo ejecutado por la primera y extiende hacia afuera hasta completar el ancho programado. El ancho de recapado está comprendido entre 9.26 – 10.26 m por jornada para minimizar las juntas frías en una pista que tiene 45 m de ancho. Se inicia con una faja central de 4 m montada sobre el quiebre de pendiente del eje de pista (con plancha quebrada al medio regulada al 1,5% de pendiente transversal) y una contigua hacia alguno de los lados de 5.26 m (segunda terminadora regulada a 5.40 m para montar unos 10-14 cm en la junta caliente); esto completa los 9.26 m. Luego se sigue con anchos de 5,00 m para la terminadora equipada con multiplex (corrige pequeños desvíos en el perfil longitudinal) y 5,26 m en la segunda terminadora (5,40 m para absorber el montaje en la junta caliente). Hacia uno de los lados se completa el ancho total de 45 m con una sola terminadora regulada a 5.00 m de ancho.

Además de estos trabajos se están realizando reparaciones en los pavimentos de hormigón y asfáltico de las plataformas de estacionamiento de aeronaves, mejoras en accesos a las pistas e intersección de pistas – transiciones de nivel, sustitución de los sistemas de iluminación de bordes y umbrales de pista – AGL (Airfield Ground Lighting) así como la adecuación de las ALS (Approach Lighting Systems) de la pista 08-26 y demás ayudas visuales. También se están readecuando las áreas de las Resas de pista a los últimos requerimientos de la OACI en lo que respecta a extensión y niveles, para cumplir la ésta tarea se estiman unos 30.000 m3 de movimiento de suelos. El plazo para completar todas las obras es de 4 meses estimándose su culminación para el mes de junio.

*Agracedemos al Ingeniero Horacio García Terra de la empresa CVC la colaboración brindada para esta nota

ASFALTO PG70-28 EN RUTA 14

ASFALTO PG70-28 EN RUTA 14

Avanza a buen ritmo la reconstrucción de Ruta 14 mediante el mecanismo de PPP a cargo del Consorcio Espina-Copasa

 

El Consorcio cuenta con seis frentes de obra que están haciendo ensanche de plataforma, reciclando con cemento en 20 cm el pavimento existente y colocando una mezcla asfáltica de 4 cm con asfalto modificado.

El asfalto seleccionado por el Consorcio es un asfalto modificado tipo PG70-28E suministrado por Bitafal. El mismo es un AM2 según la norma IRAM 6596 pero muy cercano a un AM3. Los invitamos a conocer detalles de los avances.

La excelente calidad del cemento asfáltico tipo PG70-28E se ha comprobado en un reciente estudio sobre diferentes mezclas que se presentó en el 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya. En el mismo se obtuvo una mejora de 3 veces tanto en la resistencia a la deformación permanente como frente a la fatiga respecto a un asfalto convencional tipo AC-30. Este asfalto clasifica como para tráfico muy pesado (Extremely Heavy) de la AASHTO T350.

Tuvimos la oportunidad de visitar el frente de obra de la empresa CVC, en donde se pudieron ver las diferentes etapas de la reconstrucción de la Ruta. Una primera etapa de limpieza de faja y de ensanche, luego el tren de reciclado con cemento portland al que le seguía un riego de curado con Emulsión Bitafal Riego 65 y por último el frente de pavimentación aplicando la mezcla con el asfalto PG70-28E.

En los otros tramos que visitamos en esta oportunidad pudimos ver a la empresa Frivial centrada en el desmonte de terraplenes para mejorar el perfil longitudinal de la Ruta pero a su vez cuenta con un frente de limpieza, ensanche y reciclado y a la empresa Emilio Diaz Álvarez en los preparativos para comenzar a reciclar ya cercano a la intersección con Ruta 5. El frente de pavimentación de ésta empresa se encuentra haciendo el tramo Durazno-Trinidad a muy buen ritmo.

Queremos destacar la incorporación de tecnología de las diferentes empresas, reglas de 4 m para las pavimentadoras, sistemas automáticos de control de motoniveladoras, rodillos compactadores oscilantes, entre otras, así como la seguridad y prolijidad de las obras.

Agradecemos al Consorcio y a las empresas contratistas la confianza brindada para el suministro de tan importante insumo como lo es el asfalto modificado y las emulsiones tanto comunes o modificadas. Ya estamos preparando una visita a los restantes frentes de trabajo desde la ciudad de Trinidad a Mercedes por lo que los mantendremos informados en breve.

INAUGURACION RUTA 8 MELO-ACEGUÁ

INAUGURACION RUTA 8 MELO-ACEGUÁ

Se inauguró el tramo construido por la empresa CVC sobre Ruta 8 que conecta Melo con la frontera con Brasil.

El pasado 10 de setiembre se realizó el corte de cinta en el pueblo Isidoro Noblía que se encuentra en el tramo recientemente rehabilitado. La ceremonia contó con la presencia del Ministro Victor Rossi, el Intendente de Cerro Largo, Pablo Duarte, representantes de la empresa, de la DNV y otras autoridades nacionales y locales así como colegas y amigos.

El tramo se recicló en 9 m y luego se realizó una calzada de 7,2 m en tratamiento bituminoso doble con niebla. En algunos sitios se ensancharon las alcantarillas existentes y se acondicionaron con mezcla asfáltica algunos tramos como el que atraviesa Noblía.

Con la inauguración de este tramo, CVC completa mas de 120 km de obras de rehabilitación en cuatro tramos sobre Ruta 8, que permiten un andar confortable y seguro desde Treinta y Tres a Aceguá. Estas obras se complementan con otros tramos que se están ejecutando actualmente (Solis de Mataojo-Minas) y la doble vía que inauguró Colier el año pasado. Realmente Ruta 8 está en un excelente estado en toda su extensión conectando nuestra capital con Brasil. Felicitamos a todos los involucrados por el esfuerzo y el compromiso.

El reciclado con cemento se realizó en 25 cm de profundidad dándole una gran capacidad portante al tramo. Luego se realizó un riego de curado con Emulsión RIEGO 65 que permitió la liberación al tráfico durante el pasado invierno sin inconvenientes. El tratamiento bituminoso simple se realizó en los 9 m de ancho mientras que el el doble con niebla solamente en calzada usando siempre Emulsión RIEGO 65 P25.

Los problemas de exudación que aparecieron el pasado año fueron controlados ya en el mes de enero y es de esperar un buen desempeño del pavimento esta próxima temporada estival y las que siguen. La textura superficial sellada quedó homogénea en todo el ancho lo que hace semejanza con una carpeta asfáltica.

Felicitamos a la empresa por haber culminado con todos los tramos en muy buenas condiciones y con elevada calidad. Es de esperar una gran durabilidad y un disfrute para los usuarios que pueden circular en una ruta confortable y segura.

Nota Presidencia: https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/ministerio+de+transporte++ruta+8++inaugura+tramo+entre+melo+y+acegua

NUEVO ASFALTO PG 70-28

NUEVO ASFALTO PG 70-28

Bitafal Asfaltos Especiales incorpora un nuevo asfalto modificado de alta calidad denominado PG 70-28.

El nuevo asfalto presenta excelentes resultados en laboratorio, logrando una resistencia a la deformación permanente y a la fatiga similar a un asfalto AM3. Si se le realizan ensayos tradicionales puede ser clasificado como un asfalto AM2 (casi AM3) de la norma IRAM 6596 pero es un asfalto por grado de desempeño PG 70-28 E (para tráficos extremadamente pesados).

Ya son varias las obras que están utilizando esta nueva alternativa de asfalto modificado, por una parte se está utilizando en el recapado sobre el hormigón de Ruta 8 por parte de Tracoviax y CVC y por otra se está comenzando a utilizar en la reconstrucción de Ruta 14 que tiene que realizar la PPP Circuito Vial 3 a cargo del consorcio Espina-Copasa.

En el 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya se presentaron las bondades de este nuevo asfalto modificado y los estudios comparativos con los demás cementos asfálticos disponibles en plaza.

En Ruta 8, se está realizando un recapado sobre el hormigón existente del tramo Solís de Mataojo – Minas. Primero una capa de base de 5 cm y luego una de rodadura de 4 cm, ambas elaboradas con el asfalto PG 70-28 (AM2).

La temperatura de mezclado está en el entorno de los 160°C, manteniendo las características de trabajo de un asfalto convencional y con gran desempeño en obra al lograr buena trabajabilidad en el entorno de los 150°C.

Ambas empresas están realizando un muy buen trabajo tanto en la fabricación como en el tendido y compactación de la mezcla asfáltica que se refleja en calidad superficial, tanto en macrotextura como en IRI. Destacamos los implementos de seguridad utilizados como radares y lomos de burro móviles muy necesarios en una ruta de elevado tráfico. Por otra parte, para la rugosidad del tramo se están utilizando patines de 6 m con sensores acoplados a las terminadoras y los resultados se sienten en el andar.

Agradecemos a las empresas y al MTOP la confianza brindada.

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Uso del penetrómetro de bola como elemento de control de calidad de bases para tratamientos.

En el camino que se está trazando a nivel nacional para uniformizar criterios de diseño para tratamientos superficiales, creemos de máxima importancia la inclusión del ensayo del penetrómetro de bola. El mismo determina si la base se encuentra en condiciones apropiadas para recibir un tratamiento inicial, o si requiere trabajos adicionales. Asimismo, es un indicador del grado de compactación que se ha logrado y de la humedad que contiene la base. El ensayo fue originalmente desarrollado por los sudafricanos y también es utilizado en Australia y Nueva Zelanda para medir cuantitativamente el potencial de penetración del árido en la base.

En este frío mes de Agosto, junto con Lucio Borelli de CVC, pusimos a prueba este equipo de medición en diversas superficies: bases granulares no ligadas, bases estabilizadas con ligantes (cemento Portland y asfalto espumado) y mezclas asfálticas. A continuación se ilustran algunas de las conclusiones, acompañadas de fotos de la experiencia.

En los tratamientos iniciales (tratamientos superficiales sobre bases), el hundimiento del árido en la superficie ocurre siempre, en mayor o menor medida. El grado de penetración dependerá del material de base, su humedad, la compactación y el tráfico al que estará sometido. No tener en cuenta estos parámetros resulta en exudado en el corto plazo, haciéndose particularmente evidente en las huellas. La explicación de este fenómeno es intuitiva: la presión de los neumáticos hunde la piedra en una base que se lo permite y los vacíos que le corresponden al asfalto y al aire (para lograr la macrotextura de la capa de rodadura) son ocupados por el material de base, ocasionando que el asfalto aflore por la piedra, lo que resulta en exudación en las huellas.

El ensayo que se propone es muy sencillo y de fácil aplicación: consiste en la penetración de una bola de 19 mm de diámetro que es golpeada por un martillo normalizado lanzado de una altura conocida (Australian Standards: AG-PT/T251 – Ball Penetration Test). El valor de penetración queda registrado en el aparato, ya sea en un indicador electrónico o en una regla graduada (que viene incorporada).

Los resultados de este ensayo se utilizan para ajustar la cantidad de ligante a regar o para seleccionar un tratamiento correctivo previo al definitivo. Su uso más importante es quizá el de establecer el límite en el que no se pueden realizar gravillados sin antes recompactar o estabilizar la base, dado que su riesgo de falla es muy elevado.

La primera y más importante de las conclusiones es que la preparación de la base es un factor determinante en los resultados. Un problema común es que las bases presentan un exceso de finos en la parte superior que genera que la bola penetre con facilidad. Aunque parecen estar lisas y homogéneas inicialmente, tan pronto como se barren, una gran cantidad de este material fino se dispersa, dejando una superficie áspera e inconsistente que es problemática para ejecutar un tratamiento.

Otro asunto a considerar es la humedad al momento de realizar el ensayo: si la superficie se encuentra visiblemente húmeda, la penetración da mayores valores. Esto lo pudimos corroborar al ensayar la misma superficie temprano en la mañana y cercano al mediodía. En algunos casos, las condiciones de la base en el momento del ensayo son buenas pero cuando se aplica un riego de imprimación, por capilaridad y diferencia de temperaturas comienza a aumentar la humedad en los primeros 5 cm afectando el resultado de penetración.

Estamos en una etapa inicial de evaluación para definir criterios de calidad de bases para tratamientos superficiales, e incluirlo en el manual de gravillados que estamos redactando. En Australia, la recomendación es volver a preparar la base, o buscar otras medidas de mejora cuando la penetración de bola es mayor a 4 mm. Es probable que en nuestro país sea necesario ampliar este límite, aunque es claro que las bases estabilizadas con ligantes cumplen con lo especificado en Australia. Para bases granulares en esta experiencia se determinaron valores por encima del límite. Seguiremos estudiando los efectos de la humedad y grado de compactación para correlacionarlo con este ensayo y proponer valores límites locales.

Curso Evaluación de Calzadas

Curso Evaluación de Calzadas

Bitafal dice presente en el curso de posgrado de la UNR de Argentina que organiza la AUC en Uruguay.

En el pasado mes, del 26 al 29 de Junio, se realizó el Curso de Evaluación de Calzadas a cargo de los profesores Marta Pagola y Oscar Giovanon, del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Universidad de Rosario.

El curso pone en manifiesto el compromiso que existe en la vialidad nacional respecto a estos temas ya que acudieron representantes de Grinor, CIEMSA, Serviam, CVC y funcionarios del MTOP, OPP e IM, en jornadas de intensa participación.

Dentro de los tópicos que se trataron se destaca:

  • El objetivo de la auscultación de pavimentos.
  • Análisis de los diferentes parámetros de la evaluación de pavimentos: deformación longitudinal (IRI), deformación transversal (ahuellamiento, hundimiento), fisuración, baches y defectos de superficie (exudación, pulimento de áridos).
  • Repaso de los equipos más utilizados para la evaluación de estos parámetros. Exposición de los métodos más modernos.
  • Índices combinados de deterioros: Índice de estado, Present Serviciability Index (PSI), Pavement Condition Index (PCI).
  • Importancia de la adherencia neumático calzada (macrotextura y coeficiente de fricción).
  • Auscultación estructural de calzadas (Benkelman, Lacroix, FWD, LWD).

Como conclusión, se destaca la importancia de la evaluación de calzadas, tanto estructural como superficialmente, para determinar la priorización de los proyectos de mejora y el mantenimiento eficiente de nuestra caminería.

AVANZAN OBRAS EN RUTA 8

La empresa CVC S.A. está realizando un gran despliegue de tecnologías en los dos tramos de obra que tiene adjudicados en Ruta 8 entre Treinta y Tres y Melo.

Pudimos visitar el obrador y ver varios de los frentes de trabajo que se encuentran operando en simultáneo. Por una parte el tendido de tosca cemento en 20 cm de espesor y por otro lado el recapado con mezcla asfáltica. En el obrador cuentan con una planta de tosca cemento de 400 ton/h, grandes acopios de cemento Portland, trituradoras, clasificadoras y la planta asfáltica de 120 ton/h.

El Grupo Bitafal está orgulloso de poder colaborar con la empresa en la logística tanto del cemento asfáltico como del cemento Portland con las nuevas tolvas que cuenta nuestra transportista Ergont Transportes.

Todas las fotos AQUI

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios