CON LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA, VUELVEN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
La veda termina el 1° de setiembre y los tratamientos superficiales comienzan a verse nuevamente en las obras.
El uso de emulsiones, que en invierno implica un especial cuidado, se vuelve habitual a partir de setiembre con varios frentes de obra que utilizarán la tecnología tanto en calzada como en banquinas. Reforzamos en la siguiente nota los principales conceptos para evitar defectos prematuros en los tratamientos superficiales con emulsiones sobretodo cuando vengan los primeros calores estivales.
Una adecuada aplicación del tratamiento superficial, implica una combinación de factores para asegurar el éxito como indicamos en la Figura a continuación del libro “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño”

De este extenso listado, podemos destacar algunos puntos y realizar recomendaciones para una buena ejecución en los meses por venir.
- Condición climática en la aplicación: Los días son mas largos y las temperaturas comienzan a subir pero aún así podemos encontrarnos en los meses por venir con semanas húmedas y frías. Hay que prestar especial atención a jornadas con temperaturas máximas de 10°C y días con humedades relativas elevadas y poco viento aun en temperaturas templadas. El agua de la emulsión debe evaporar para lograr la cohesión total del ligante y sino ocurrirán desprendimiento prematuros de áridos, con el riesgo de tener que volver a ejecutar y dosificar de mas. Otro problema del frío es la formación de piel en la emulsión aplicada que retiene emulsión entre el tratamiento y la base. Este efecto puede afectar seriamente el tratamiento en los primeros días de calor ya que la presión de vapor del agua retenida perfora la membrana y comienza a salir a la superficie ocasionando exudaciones puntuales que pueden afectar el resto del tratamiento. Para evitar estos problemas ver en el Libro el “7.4.10 Ejecución en invierno” que sirven para esos días complicados también.
- Potencial de penetración del árido: El hincamiento de la piedra en una base granular puede afectar seriamente los vacíos necesarios del sistema llevando a la exudación principalmente en las huellas donde los neumáticos realizan un esfuerzo de compactación extra. Primero es necesario evaluar este efecto mediante el Ensayo de penetración de bola (Anexo D del Libro) y luego tomar medidas como reperfilar y compactar o estabilizar con cemento.
- Dosificación de los componentes: Un exceso de ligante residual en el sistema no se percibe en el invierno pero al aumentar las temperaturas y disminuir la viscosidad del mismo hace que se reduzcan los vacíos tanto por expansión del asfalto como por el acomodamiento del árido que el ligante permite. Aquí las variables a controlar son varias, como el propio diseño teórico respecto a lo encontrado en campo, la calibración y mantenimiento periódico de los equipos usados, el uso de ligantes adecuados para el tráfico y clima. Para cada uno de estas variables pueden encontrar un detalle en el Libro de buenas prácticas.
- Forma de ejecución: Para los riegos dobles es necesario evaluar si es posible hacer ambos riegos el mismo día y de esa forma asegurar que todo el árido usado queda trabado previo a la liberación del tráfico. Cuando se ejecuta el riego A y mucho después el B sucede que el tratamiento simple inicial se va acomodando y se va colmatando reduciendo su macrotextura así como perdiendo algo de árido y por ende aumenta el potencial de exudación. Cuando se llega a ejecutar el B, la dosificación debería ajustarse a la nueva macrotextura existente, cosa que no sucede, terminando en exudaciones. La utilización de la tecnología TMT permite realizar los riegos dobles en la misma jornada asegurando el éxito del tratamiento. Contamos con licencias de transferencia de tecnología que incluye
know-how y asistencia técnica a través de un curso de capacitación. Por mas información ingresar en Licencias. https://bitafal.com.uy/licencias/
- Materiales usados: Los áridos de un mismo tamaño generan superficies intertrabadas que distribuyen mejor los esfuerzos del tráfico, son más resistentes a los desprendimientos y tienen menor potencial de exudado es por esta razón que debemos ajustar los tamaños a tamices consecutivos. Usar áridos 5-14 mm por ejemplo implica que físicamente primero cae el de 5 mm y luego el de 14 mm, quedando este último no adherido a la superficie y cambiando el equilibrio árido/asfalto.
Por otra parte las emulsiones deben tener un ligante residual adecuado, con una viscoelasticidad suficiente para evitar el sangrado en época estival. Además debe ser del grado de modificación adecuado para el tráfico y clima de cada obra en particular. Las emulsiones de la línea RIEGO 65 se elaboran con asfaltos homogéneos de una penetración entre 50 y 80 dmm pero que además son controlados mediante el ensayo de MSCR para asegurar que cumplirán con alto desempeño al tráfico y el clima que estarán sometidos.
RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15
Molinsur confía en GRUPO BITAFAL para la implementación de la técnica TMT sobre el reciclado con cemento realizado en Ruta 15.
Ajustada la dosificación y las condiciones constructivas, se viene desarrollando de excelente manera el TMT sobre un reciclado con cemento. La combinación de estas dos técnicas brindan una sinergia inigualable para la construcción de rutas en nuestro país.
El reciclado con cemento Portland se lleva adelante a muy buen ritmo sobre el cual se aplica una emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25 con arena como riego de curado. Luego se aplica el TMT con piedra 14-19 mm y gravillín 2-6 mm con posterior riego de niebla, todo ejecutado en el mismo día y con la misma emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25.
La calidad superficial del TMT muestra una gran cohesión de todo el paquete, sin pérdida alguna de áridos y con un gran contenido de vacíos que cumplen varias funciones. Por una parte evacuar el agua hacia las banquinas reduciendo el efecto “Spray” así como dejando una proporción de aire factible de ser llenada por ligante y así impedir cualquier error de dosis o solapes que pueden redundar en exudaciones.
Los resultados ya están mas que validados en la propia Ruta 15 en otros tramos ejecutados anteriormente. Es de esperar una gran durabilidad de estos trabajos que esperamos sean adoptados por mas constructores en el corto plazo.
NUEVA TECNICA DE CONTROL DE FISURACIÓN PARA CEMENTADOS
Serviam ha desarrollado un interesante equipo para prefisurado en reciclados con cemento.
Los consabidos inconvenientes que generan las fisuras por retracción de los materiales cementados son un tema a atacar ya que pueden reducir la vida útil del pavimento por ingreso de agua. Por lo general en nuestro país se ha incorporado la técnica de la microfisuración con un compactador pesado para mitigar estos efectos pero existen otras alternativas a nivel mundial con equipamientos específicos.
La empresa Serviam desarrolló un equipo adaptado a un Bobcat para realizar el prefisurado inyectando emulsión BITAFAL RIEGO 65 a una profundidad de 20 cm cada 4 m de forma transversal.
Luego de la compactación inicial del material reciclado se realiza este prefisurado para luego continuar con las tareas de nivelación y compactación final. Hay que destacar la utilización de tecnología para lograr la rasante de proyecto con motoniveladora controlada por RF.
Posteriormente se realiza el curado con la misma emulsión BITAFAL RIEGO 65 con polvo de cantera y se libera al tráfico. Por el momento los resultados son muy buenos y se nota en el andar la utilización de tecnología para control del IRI. En las próximas semanas estarán comenzando las tareas de pavimentación con mezcla asfáltica en caliente en 5 cm como capa de rodadura.
Veremos el comportamiento de esta técnica de prefisurado en el futuro. Por lo pronto, en cada una de las fisuras inducidas ya se encuentra el asfalto necesario para prevenir el ingreso de agua por lo que es de esperar una gran vida útil del trabajo realizado.
El equipo desarrollado por Serviam cuenta con un tanque para almacenamiento de emulsión, una bomba de desplazamiento positivo, una cuña (tipo aleta de tiburón) de 25 cm de la cual sale un caño a los 20 cm y una válvula solenoide para el control de la dosificación desde el Bobcat.
La aleta realiza una cuña de unos 2 cm de ancho que en el avance del equipo es llenada con emulsión BITAFAL RIEGO 65. Luego el propio material de los laterales cierra la cuña y los trabajos de nivelación y compactación se realizan de manera normal. Puede verse en el riego de curado, realizado con 1L/m2 de RIEGO 65 y 6 L/m2 de polvo, las marcas del prefisurado cada 4 m en las fotos a continuación.
VEDA EN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Con el inminente ingreso del otoño, debemos tomar las precauciones necesarias en la ejecución de los tratamientos superficiales.
Comienza la veda en pocos días y las emulsiones mas adecuadas para nuestro clima estival comienzan a generar bajos rendimientos en la ejecución por el frio y las pocas horas de asoleamiento que ya estamos viviendo.
Las especificaciones de los asfaltos base de las emulsiones se mantendrán inalterados durante todo el año. Si el constructor desea una variación en las especificaciones para continuar con los trabajos, nos hacen llegar un correo electrónico con la especificación deseada.
Recordamos que en los remitos de carga se detalla el número de lote correspondiente, y con el cual se puede ingresar en nuestra página web para tener el informe de calidad y para corroborar con las especificaciones solicitadas.
Para mantener la calidad de las obras se debe ejecutar menos metros por día antes de liberar al tránsito con algunas recomendaciones específicas siempre buscando reducir la cantidad de agua del sistema.
Los invitamos a conocer en detalle las recomendaciones en el siguiente enlace “SIETE RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EMULSIONES EN INVIERNO”
Tratamientos superficiales:
1) Calentar la emulsión a ser utilizada encima de 70°C para favorecer la evaporación del agua de la propia emulsión.
2) No mojar los áridos y tratar de utilizar los superiores en el acopio que están más secos y escurridos, no cargar del acopio en la parte inferior.
3) Comenzar las tareas temprano en la mañana, no importando la temperatura reinante, para que ese tramo ejecutado tenga la mayor cantidad de horas de exposición al aire, viento y sol.
4) Aplicar las tecnologías TMT, que favorecen el trabado de los áridos aplicados, logrando una calidad y terminación superiores.
5) Tener bien calibrados los equipos de gravillado y riego para que se logre el objetivo de calidad que se busca.
Riegos de imprimación:
En estos periodos otoñales e invernales los riegos de imprimación se ven afectados por la alta tasa de humedad que hay en las bases.
Se debe respetar así como en las imprimaciones con diluido MC 1, la humedad óptima de aplicación a los efectos de lograr un trabajo exitoso.
Por lo mencionado anteriormente, es normal que una imprimación que en verano demora menos de 1 hora, en invierno lleva más de 24 horas para llegar a estar aceptable.
Estabilización de suelos:
Es el periodo más adecuado para realizar las estabilizaciones de suelos con cemento o cal.
Las necesidades de agua de hidratación son muy básicas y los trabajos de perfilado, compactación y sellado quedan inigualables.
Aquí el sellado con emulsión BITAFAL RIEGO 65 a razón de 1 lt por metro cuadrado se debe complementar con un sellado con polvo de cantera de buena calidad.
Estas bases tienen resultados tan exitosos que soportan varios meses antes de recomenzar las tareas de gravillado en los meses adecuados.
NO ES LO QUE DICEN…
Durante el mes de febrero realizamos dos giras por gran parte del país para ver cómo se comportaron los tratamientos superficiales durante el verano.
Luego de haber recorrido más de 2800 km pudimos verificar que los problemas de exudación que tanto resonaron en la prensa y en el ambiente, son en realidad una ínfima parte de lo ejecutado en los últimos meses en todo el país.
Podríamos arriesgar a cuantificar las áreas con problemas y no creemos que superen el 2 o 3% del total ejecutado.
La exudación está totalmente controlada y son consecuencia de una suma de diferentes errores, no solamente atribuible al asfalto base de las emulsiones. Hemos recorrido tramos ejecutados con emulsiones nacionales, RC2 o con emulsiones importadas, y en TODOS los casos existen tramos exudados. Un denominador común de gran parte de los mismos es la ejecución durante el invierno sin las precauciones necesarias.
Las emulsiones de BITAFAL cumplen SIEMPRE con la especificación vigente de la DNV la cual contempla un rango de penetración de 50 a 200 dmm y que nosotros subdividimos en blandas, medias y duras para ajustarnos a la realidad de cada obra.
Todos los veranos ajustábamos las bases a asfaltos medios o duros pero de ahora en mas es la calidad de asfalto base que vamos a mantener durante todo el año. Sólo a pedido fabricaremos emulsiones de asfaltos blandos de esa forma hay una variable menos en la aparición de las exudaciones.
Pueden leer algunas recomendaciones para reducir la aparición de exudaciones a continuación:
Para evitar exudaciones es fundamental trabajar en buenas condiciones climáticas para asegurar un buen curado de la emulsión sin riesgos de desprendimientos prematuros y que obligan a rehacer los trabajos sobredosificando el asfalto.
En caso de tener que trabajar durante la veda tomar los recaudos mencionados en la nota a continuación.
Otros factores de exudación son las bases muy blandas en superficie que permiten la penetración del árido A del tratamiento y reduciendo la proporción de varios necesaria. Lo mismo sucede con áridos bien graduados que rellenan los vacíos que corresponden al asfalto de la emulsión.
La falta de un criterio de dosificación adecuado, usar las mismas “recetas” para todos los tratamientos que se ejecutan y la falta de calibración de los equipos son componentes clave para que el trabajo falle.
Los áridos con alto contenido de polvo son también un problema ya que al reducirse la adherencia activa se suele aumentar la dosis de asfalto sin considerar las consecuencias posteriores.
Hay que profesionalizar la dosificación, la calibración, la liberación de las bases para tratamientos y sobretodo los áridos que usamos.
Un tratamiento bien ejecutado, aunque sea con emulsiones blandas, no puede tener problemas de exudación… y son muchos los kilómetros ejecutados el pasado invierno, con emulsiones blandas, que no tuvieron inconvenientes cuando llegaron los calores.
Licencia de Uso – TMT®
Grupo Bitafal ha solicitado patente de la tecnología TMT® en Estados Unidos (62/656099) y en Uruguay (Invención 037787) y ofrece a sus clientes el acceso a la misma bajo una licencia gratuita.
La licencia incluye know-how y asistencia técnica, a través de un curso de capacitación, de modo que nuestros productos brinden el máximo desempeño, eficiencia de materiales y rendimientos elevados en obra.
A través de la licencia, se accede a una metodología para aplicar nuestros productos cuyo seguimiento garantiza la máxima eficiencia y los mejores resultados en términos de calidad y tiempo.
BENEFICIOS DE LA LICENCIA.
- Desarrollo conceptual de la tecnología.
- Detalle de los pasos para el diseño de dosificaciones, selección de emulsiones, construcción y buenas prácticas.
- Asesoría técnica y personal capacitado a disposición para ensayos y consultas.
- Asistencia en obra para la implementación.
- Acceso al curso de capacitación técnica.
- Acceso a nuevas innovaciones relacionadas a esta tecnología.
- Control de calidad del procedimiento y resultado final a través del laboratorio móvil.
Para quienes estén interesados en acceder a dicha licencia los invitamos a comunicarse a través del correo licencias@bitafal.com.uy o llamando al 0800 8425

¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?
Los TMT® son una innovadora manera de ejecutar tratamientos simples y dobles, que mejora la trabazón mecánica de los áridos y minimiza los riesgos de desprendimientos.
Su desarrollo está ligado al uso de emulsiones que permite una cobertura total de los áridos y que se diferencia de los procedimientos convencionales por su forma de aplicación.
Se pueden ejecutar en todo momento del año y sobre cualquier superficie, permitiendo liberación temprana al tráfico con una estética superior a los métodos convencionales. El éxito depende del tipo y calidad de los materiales en conjunto con la técnica correcta. Es la técnica ideal para tratamientos iniciales sobre bases estabilizadas.
Los TMT® son el producto de varios años de observación y mejora continua de los procedimientos de construcción, con investigaciones en laboratorio, desarrollo de nuevos productos, elaboración en planta y puesta en práctica en obra.
¿CÓMO FUNCIONA?
- Consiste en colocar la cantidad justa de ligante y árido en el lugar y momento adecuado, permitiendo ahorrar hasta un 20% de materiales.
- Se logra una resistencia mecánica y química óptima gracias a la forma en que es ejecutado, acelerando el proceso de curado y acomodando la piedra para asegurar un desprendimiento casi nulo.
- El procedimiento incluye una serie de pasos intermedios claves que aumentan sustancialmente la adherencia entre áridos.
- Se favorece la aireación de la emulsión, permitiendo mayor exposición a los agentes externos que aceleran el curado.
- Encuentra su mejor desempeño con el uso de emulsiones modificadas.
¿QUÉ SOLUCIONA?
- Permite la construcción de gravillados en cualquier época del año.
- Acelera la velocidad de los trabajos, permitiendo avanzar sin riesgos.
- Minimiza desprendimientos y evita el exceso de árido que provoca daños en los parabrisas y riesgos a los usuarios.
- Requiere menor cantidad de pasadas de compactador mitigando la fractura de áridos y evita su levantamiento por el uso de estos equipos.
- No requiere del barrido posterior, ni de compactadores neumáticos para asentar la piedra.
- Permite la habilitación controlada al tráfico antes que el sistema haya curado por completo.
- La calidad final de la superficie que se obtiene es más lisa y silenciosa, con mejor contraste para la señalización horizontal.
- Todos los trabajos se completan en una misma jornada laboral, permitiendo rendimientos elevados.
¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?
Los TMT® son una innovadora manera de ejecutar tratamientos simples y dobles, que mejora la trabazón mecánica de los áridos y minimiza los riesgos de desprendimientos.
Su desarrollo está ligado al uso de emulsiones que permite una cobertura total de los áridos y que se diferencia de los procedimientos convencionales por su forma de aplicación.
Se pueden ejecutar en todo momento del año y sobre cualquier superficie, permitiendo liberación temprana al tráfico con una estética superior a los métodos convencionales. El éxito depende del tipo y calidad de los materiales en conjunto con la técnica correcta. Es la técnica ideal para tratamientos iniciales sobre bases estabilizadas.
Los TMT® son el producto de varios años de observación y mejora continua de los procedimientos de construcción, con investigaciones en laboratorio, desarrollo de nuevos productos, elaboración en planta y puesta en práctica en obra.
¿CÓMO FUNCIONA?
- Consiste en colocar la cantidad justa de ligante y árido en el lugar y momento adecuado, permitiendo ahorrar hasta un 20% de materiales.
- Se logra una resistencia mecánica y química óptima gracias a la forma en que es ejecutado, acelerando el proceso de curado y acomodando la piedra para asegurar un desprendimiento casi nulo.
- El procedimiento incluye una serie de pasos intermedios claves que aumentan sustancialmente la adherencia entre áridos.
- Se favorece la aireación de la emulsión, permitiendo mayor exposición a los agentes externos que aceleran el curado.
- Encuentra su mejor desempeño con el uso de emulsiones modificadas.
¿QUÉ SOLUCIONA?
- Permite la construcción de gravillados en cualquier época del año.
- Acelera la velocidad de los trabajos, permitiendo avanzar sin riesgos.
- Minimiza desprendimientos y evita el exceso de árido que provoca daños en los parabrisas y riesgos a los usuarios.
- Requiere menor cantidad de pasadas de compactador mitigando la fractura de áridos y evita su levantamiento por el uso de estos equipos.
- No requiere del barrido posterior, ni de compactadores neumáticos para asentar la piedra.
- Permite la habilitación controlada al tráfico antes que el sistema haya curado por completo.
- La calidad final de la superficie que se obtiene es más lisa y silenciosa, con mejor contraste para la señalización horizontal.
- Todos los trabajos se completan en una misma jornada laboral, permitiendo rendimientos elevados.
Micro en frío en Ruta 10
Con el advenimiento de la primavera se reanudan varias obras de tratamientos superficiales
Ajustando las condiciones de ejecución para el Capeseal de Ruta 60, Serviam ha realizado diversos tramos de prueba en Ruta 10, donde el equipo para microaglomerados en frío, Romanelli UHR 900 E-FLOW, tiene un muy buen desempeño y alto rendimiento en obra.
Se realizaron pruebas, cerca de la Boya petrolera, sobre el pavimento viejo de Ruta 10 y sobre un tratamiento simple sobre estabilizado realizado antes del invierno.
Los resultados de calidad están a la vista, homogeneidad en la mezcla lograda, excelente textura superficial y un rejuvenecimiento de los viejos pavimentos para recibir a la próxima temporada estival.
A pesar de que las condiciones del día eran bastante húmedas y sin sol, la emulsión BITAFLEX Micro 62 P25 tuvo un buen desempeño, logrando el cubrimiento total del árido, fluidez en la mezcla y cortando en un tiempo razonable para la liberación al tráfico al final de la jornada.
Les dejamos algunas fotos de la experiencia.