ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS (HIMA)

ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS (HIMA)

Una de las interrogantes que surge a partir del uso de los asfaltos modificados es hasta qué punto es posible aumentar el nivel de polímero de la fórmula o grado de modificación, para aumentar aún más las ventajas que presentan los modificados frente a los convencionales.

En los asfaltos modificados estándar, el aumento en la cantidad de polímero en la solución trae aparejado un aumento de la viscosidad del asfalto. Las altas viscosidades hacen que sea impráctico su manejo en la industria, ya que el asfalto debe ser calentado a altas temperaturas para que sea posible su bombeo y su adherencia a los agregados pétreos al momento de fabricar mezcla asfáltica. En un contexto donde el precio de los combustibles fósiles y la responsabilidad ambiental aumenta, esto no parece ser una opción viable.

Existen polímeros SBS de alto contenido vinílico (1) que presentan mejor compatibilidad con el asfalto. Esto se debe a que está formado por cadenas más cortas en comparación a las de los polímeros SBS presentes en los modificados estándar, lo que también se traduce en una menor viscosidad de la solución (1). Las cadenas cortas también hacen que la velocidad de reacción sea mayor, aumentando aún más la compatibilidad. Todo esto hace que sea posible aumentar la cantidad de agente modificador en el ligante asfáltico sin que se presenten los problemas antes mencionados. Además, los métodos de fabricación son esencialmente los mismos con algún agregado que veremos en esta sección.

Estructura intermolecular

Los asfaltos altamente modificados presentan algunas diferencias clave que los distinguen de los estándar, como la ya mencionada cantidad de polímero. El asfalto altamente modificado, HiMA, se fabrica con un 7,5% en peso de polímero. A partir de este valor se observa un cambio de la estructura intermolecular del ligante lo cual es indispensable para calificarlo como altamente modificado. La matriz continua pasa a ser conformada por las cadenas de SBS y las moléculas del asfalto pasan a formar la fase dispersa, creando agrupaciones coloidales, como se muestra en la Figura 1. Esto significa que las propiedades mecánicas del ligante son determinadas en gran parte por la red polimérica, pudiendo llegar a mostrar mejorías con respecto a los asfaltos modificados estándar, según muestran diversos estudios (1,2). El fenómeno del cambio de matriz continua se debe a la fuerte interacción de los polímeros SBS con el asfalto que les permite llegar a aumentar hasta diez veces su propio volumen al asociarse con los maltenos.

Figura 1. Esquema de la transformación de la estructura molecular de los ligantes con el aumento de un agente modificador. Adaptado de Field and Laboratory Study of High-Polymer Mixtures at the NCAT Test Track (2).

Bibliografía

  1. Scholten, Erik J., Vonk, Willem y Korenstra, Jan. Towards green pavements with novel class of SBS polymers for enhanced effectiveness in bitumen and pavement performance . Varsovia : 2nd International Conference on Environmentally Friendly Roads, 2009.
  2. Timm, David H., y otros. Field and Laboratory Study of High-Polymer Mixtures at the NCAT Test Track. Auburn : National Center for Asphalt Technology, 2012.
INAUGURACIÓN DE RUTA 101

INAUGURACIÓN DE RUTA 101

COLIER inaugura duplicación de 10 km de la doble vía desde Colonia Nicolich hasta Pando

El pasado 25 de octubre se realizó la inauguración del tramo con la presencia del Ministro de Transporte, Victor Rossi y el Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
La obra se realizó en tiempo récord pero cuidando la calidad en cada una de sus etapas. Nos sentimos orgullosos de haber podido cumplir con el desafío del suministro del cemento BITAFLEX AM3 de hasta 8 camiones diarios para que este sueño se hiciera realidad, cumpliendo con la palabra de Hebert González.
Los invitamos a conocer mas de la obra y la inauguración.
La obra consistió en un ensanche de calzada con el aporte de mas de un metro de material granular y luego una carpeta asfáltica de 12 cm con asfalto AC30 como base negra. En la vieja calzada se realizó bacheo y luego se aplicó en todo el ancho una carpeta de rodadura en 5 cm con asfalto modificado BITAFLEX AM3. Cerca de Colonia Nicolich se realizaron varios tramos de prueba con el nuevo cemento asfáltico altamente modificado HiMA como informamos anteriormente (https://bitafal.com.uy/nuevo-tramo-con-asfalto-hima/).
También en tiempo record se realizaron los cordones y el relleno para el cantero central para separar ambas calzadas, así como la señalización tanto vertical como horizontal.
La obra incluye varias rotondas, realizadas en hormigón, en la entrada al Parque de las Ciencias y en las intersecciones con la calle Ponce de León, la avenida a Rambla Costanera y los caminos El Gallo y Los Horneros así como frente a la Escuela Militar de Aeronáutica (E.M.A.).
Todas estas mejoras van a impactar positivamente tanto en el desarrollo económico y social de la zona pero mas aún en la seguridad vial de una ruta cada vez mas congestionada. Para complementar esto último se están realizando las obras para iluminar todo el tramo.
La inauguración comenzó a la hora 19, en la rotonda de la E.M.A. en Ruta 101, donde se realizó un acto con palabras del Ministro, del Alcalde de Pando, del Intendente de Canelones así como del Ing. Juan Echeverz, que agradeció a todos los que hicieron posible este trabajo. Sobretodo a los que están día a día en la obra.
El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, explicó que desde la cartera se pretende que el circuito conformado por estas rutas se transforme en un corredor de salida hacia el este del país, capaz de contribuir al descongestionamiento de la ruta Interbalnearia que enfrenta una importante circulación de vehículos en temporada de verano. Las obras inauguradas forman parte de los trabajos realizados con este objetivo. El Ministro también anunció que próximamente se construirá una doble vía en el bypass de la ciudad de Pando, que conectará con la doble vía de ruta 8 que llega hasta ruta 11. El circuito alternativo debería complementarse con la extensión de la doble vía de ruta 8 hasta ruta 9 y desde allí hacia Los Cardos, para lo cual ya existe un proyecto, según informó Rossi.
Luego nos trasladamos a “La Toscana” para compartir una cena y un sentido homenaje a Hebert González, impulsor de este proyecto y el cual estaría orgulloso de ver como todo se realizó en tiempo y forma cumpliendo con la palabra.
NUEVO TRAMO CON ASFALTO HiMA

NUEVO TRAMO CON ASFALTO HiMA

Se realizaron diferentes tramos experimentales sobre Ruta 101 para evaluar el desempeño a largo plazo de este nuevo asfalto.

La nueva generación de asfaltos HiMA (Highly Modified Asphalt), de alto contenido de polímeros en su estructura, permite disponer de un aumento significativo de la performance de las mezclas elaboradas, utilizándose para vías de altísimo tráfico, o para disminuir espesores de manera sustancial o bien para ejecución de mezclas urbanas sin perder las condiciones de trabajabilidad.

En los recientes tramos realizados en Ruta 101 junto con la empresa COLIER, logramos diferentes combinaciones de asfaltos en capa de base y en capa de rodadura e incluso con reducción de espesores en los tramos con HiMA. Con alegría comprobamos que el comportamiento en planta de mezclado y durante su aplicación se realiza a temperaturas similares a las mezclas con AC 30. En las operaciones de tendido y compactación se nota una densificación muy buena con apenas 2 a 3 pasadas de rodillo liso. Los maquinistas se mostraron conformes con la facilidad de las operaciones sobretodo en la compactación.

Los tramos ejecutados se encuentran en la Ruta 101 frente al Parque de las Ciencias, entre la rotonda de dicho parque y los semáforos de Colonia Nicolich. Allí se realizó una capa de base en diferentes alternativas. Con la solución prevista de 12 cm con AC30, luego un tramo con HiMA en 12 cm y para terminar un tramo en 10 cm. Luego en la capa de rodadura se complementó combinando las anteriores con dos asfaltos, el AM3 previsto por proyecto y el mismo HiMA. Esta capa en espesor único de 5 cm.

Por lo tanto tendremos una pista de prueba con AC30 en base y HiMA en rodadura, HiMA en todo el espesor (y un tramo con espesor reducido) y HiMA en base y AM3 en rodadura. Esta experiencia tan cerca de nuestra planta nos permitirá hacer un seguimiento de la evolución de los mismos en el tiempo y sacar conclusiones.

Podemos adelantar, debido a los resultados que obtuvimos en laboratorio y que fueron presentados en el pasado Congreso de la Vialidad Uruguaya, que se espera una gran durabilidad y desempeño de los tramos que tienen HiMA que están avalados además por la experiencia a nivel mundial.

En cuanto al manejo de este asfalto en planta y en obra, se logran mejoras sustanciales debido a las bajas temperaturas de mezclado y compactación, similares a las de un asfalto convencional. Los invitamos a ver algunas fotos de la experiencia.

DESEMPEÑO DE ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS

DESEMPEÑO DE ASFALTOS ALTAMENTE MODIFICADOS

Recientemente se presentó la tesis de grado de los Ingenieros Ignacio Kröger y Carlos Pfeiff sobre el desempeño de asfaltos altamente modificados (HiMA).

El pasado 4 de julio se defendió frente a los Ing. Magdalena Pastorini, Ing. Arturo Forteza y la Lic. Laura Luzuriaga el trabajo de tesis final de grado que llevó mas de 8 meses de intenso trabajo sobre un estudio comparativo entre el HiMA, el AM3 y el AC30.

Se realizaron formulaciones y rutas óptimas para la fabricación del ligante en cuestión así como estudios reológicos sobre todos los ligantes a comparar en el CITEVI. Luego se procedió a la formulación de una mezcla asfáltica y el estudio pormenorizado del desempeño de la misma tanto a fatiga como ahuellamiento así como en los módulos dinámicos. Todos estos ensayos sobre mezclas se llevaron a cabo en el laboratorio de la empresa COARCO de Argentina que cuenta con el equipamiento de punta necesario para investigación.

De esta tesis se desprenden varios trabajos técnicos que serán presentados en el 12° Congreso de la Vialidad Uruguaya así como en el XX CILA que se llevará a cabo en Noviembre en México. Por otra parte se está realizando un escalado en planta del asfalto HiMA y se están preparando los tramos experimentales para evaluar su comportamiento en campo en el largo plazo.

PRIMER TRAMO DE ASFALTO HiMA EN URUGUAY

PRIMER TRAMO DE ASFALTO HiMA EN URUGUAY

Se realizó el primer tramo experimental usando asfalto altamente modificado (HiMA) en Uruguay

El nuevo asfalto altamente modificado (HiMA) desarrollado por CITEVI, fue ejecutado por Colier el pasado mes de agosto en el ensanche de la Ruta 101. El tramo en cuestión consta de 600 metros sobre el carril exterior previo al ingreso de la rotonda del empalme Nicolich (sentido Montevideo). El objetivo del HiMA es otorgar mayor durabilidad a la mezcla asfáltica, principalmente debido a su excepcional resistencia a la fisuración y a la deformación permanente.

Los días 13 y 14 de Agosto se llevó a cabo la primer ejecución de asfalto HiMA en Uruguay. Este hecho marca la culminación de un proyecto de más de 10 meses de investigación con este nuevo material, que aparece con un futuro muy promisorio en nuestro país y en el mundo. Los resultados de la investigación auspician un asfalto con un contenido de polímero cercano al 7,5% lo cual genera una matriz polimérica continua sin aumentar de manera significativa la viscosidad. Debido a este fenómeno, presenta una excelente respuesta elástica que reduce significativamente la deformación permanente y la fisuración.

El proyecto original consiste en una base negra con asfalto convencional AC-30 de 12 cm sobre el cual se aplica luego una carpeta de rodadura de 5 cm con AM3. Se propuso a Colier, con la aprobación previa del MTOP, sustituir en 600 m el AC-30 por HiMA, de los cuales en 300 m se redujo el espesor a 10 cm (17% de reducción).

La temperatura de mezcla en la planta asfáltica no difiere de la de un AM3 como se puede ver en las fotografías. En este caso se trabajó a unos 165 ºC a la salida de la planta y se compacto a 155 ºC. A pesar de las condiciones ambientales adversas para un modificado (unos 6ºC temperatura ambiente y 24 km/h de viento SE) el tendido con HiMA presentó los mismos desafíos que un asfalto convencional o modificado estándar, es decir que esta tecnología no requiere de aumentos de temperaturas de trabajo ni de equipamiento adicional en la ejecución.

Con los testigos extraídos y muestras de la planta asfáltica se procederá a realizar ensayos de módulo dinámico, rueda cargada y fatiga en viga de cuatro puntos. Con la información del paquete estructural y de la investigación, se procederá a utilizar programas de diseño empírico mecanicistas, como BackViDe (IMAE), para predecir su comportamiento.

Agradecemos la confianza del MTOP y de Colier por permitir aplicar la tecnología del HiMA por primera vez en nuestra caminería. Los resultados de la investigación serán presentados en el XII Congreso de la Vialidad Uruguaya los días 25, 26 y 27 de setiembre y en el XX CILA México 25-29 de noviembre.

Créditos: Rafael L. Martins

ENCUENTRO REGIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN BOLIVIA

ENCUENTRO REGIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN BOLIVIA

Grupo Bitafal fue invitado a participar del 1er Encuentro Regional de Ingeniería Civil en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Se llevó a cabo del 12 al 14 de junio en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” el encuentro de Ingeniería Civil que contó con la presencia de destacados técnicos de la región y donde se trataron diversos temas desde estructuras y pavimentos hasta movilidad sostenible. El mismo fue organizado por la Universidad y el Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz.

Participaron de Grupo Bitafal, Santiago e Ignacio Kröger presentando un trabajo sobre los “Nuevos asfaltos modificados en Latinoamérica”, mostrando las alternativas para asfaltos modificados que existen actualmente desde levemente modificados hasta los asfaltos altamente modificados (HiMA – Highly Modified Asphalts). Resultando un tema de mucho interés entre los presentes debido a las nuevas especificaciones bolivianas que exigen el uso casi exclusivamente de asfaltos modificados en la construcción de carreteras.

Entre otros temas tratados en el Encuentro hubieron disertaciones como “Estado Actual de la Normativa Estructural”, “Guia Boliviana de Diseño Sísmico”, “Cemento Estructural para Grandes Obras” o “Movilidad Urbana Sostenible”.

Hubo una importante presencia de estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería Civil que mostraron un muy buen nivel técnico e interés en los temas tratados.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios