12° CONGRESO DE LA VIALIDAD URUGUAYA

12° CONGRESO DE LA VIALIDAD URUGUAYA

El pasado 25, 26 y 27 de setiembre se realizó el congreso bianual de la Asociación Uruguaya de Caminos.

 

Nuevamente en el LATU mas de 350 actores de la vialidad uruguaya se hicieron presentes para intercambiar y conocer las últimas novedades locales en infraestructura, mantenimiento, movilidad, seguridad vial y obras de arte, entre otros temas.

El Grupo Bitafal participó del mismo en la exposición comercial presentando el nuevo reómetro (DSR) del CITEVI así como los nuevos productos respaldados por este equipamiento como lo son el HIMA, el PG 70-28 y las nuevas emulsiones por grado de desempeño (EPG). Las presentaciones técnicas estuvieron vinculadas al desempeño de los productos antes mencionados y al recientemente libro publicado “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño”.

La apertura del Congreso estuvo a cargo del Presidente de la AUC, el Ing. Gerardo Fernández, el Ministro de Transporte, Víctor Rossi, el Director de Movilidad de la IMM, Pablo Inthamoussu, el Director del LATU y el Representante del BID para Uruguay.

Las Conferencias especiales estuvieron a cargo de la Ing. María del Mar Colas, de CEPSA y ATEB(España) “Tratamientos superficiales con emulsiones asfálticas para carreteras de baja intensidad de tráfico”, del Sr. Jorge Setelich (Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Uruguay) “Proyecto Ferrocarril Central – Uruguay en marcha”, del Ec. Gonzalo Márquez (Intendencia de Montevideo, Uruguay) “Movilidad Eléctrica en Montevideo: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, del Ing. Fabián Schvartzer (Consultor Independiente, Argentina) con “Aporte de las geoceldas de alto desempeño en el cálculo de estructuras de pavimentos” y delDr. Ing. José Ramón Marcobal (SACYR, España) “Aportes a la ingeniería de pavimentos en Uruguay: una mirada hacia el futuro”

Además se realizó una Mesa Temática de “Propuestas de los Partidos Políticos para el sector” donde los representantes dieron su visión de como estamos y las propuestas para el próximo período de gobierno.

Dentro de los Bloques temáticos, se presentaron mas de 30 trabajos técnicos sobre Transporte, Seguridad Vial, Estructuras, Gestión y Mantenimiento así como en Pavimentos.

El Grupo BITAFAL participó con cuatro trabajos técnicos sobre “Tratamientos superficiales de alto desempeño”, “Estudio avanzado de mezclas utilizando diferentes asfaltos”, “Nuevas emulsiones asfálticas por grado de desempeño” y “Reciclado con cemento y tratamientos múltiples trabados” en conjunto con la DNV.
En el cierre del Congreso hubo una distinción como el mejor trabajo del Congreso a “Implementación de un método mecanístico-empírico para el diseño de pavimentos en Uruguay” de los Ing. Martin Scavone y Gerardo Flintsch.

La novedad de la exposición comercial fue que al aire libre se mostró la nueva Wirtgen KMA 220 que adquirió recientemente la empresa CVC para el reciclado de mezclas con el uso de asfalto espumado.
Esperamos con ansias el próximo Congreso de la Vialidad Uruguaya que posiblemente se realice junto con el XXI CILA.

NUEVA PLANTA INDUSTRIAL

NUEVA PLANTA INDUSTRIAL

Grupo Bitafal expande su capacidad instalada al adquirir la planta de URUPEMA

La nueva planta, ubicada en Barros Blancos en el km 27 de Ruta 8, es la nueva apuesta para desarrollar el mercado local con nuevos productos y alcanzar el mercado regional con productos de alta calidad y nivel técnico.

Son mas de 5 Há de superficie con 2000 m2 de depósitos techados, una planta de productos químicos de avanzada y mas de 1000 m3 de tanques donde desarrollaremos una nueva generación de asfaltos modificados y otros productos para mantenimiento vial.

Actualmente se está realizando una puesta punto así como la instalación de equipos, una balanza enteriza para camiones y tanques adaptados para el manejo de asfaltos esperando estar realizando las primeras pruebas en el próximo mes de julio.

URUPEMA era una planta de elaboración de plastificantes para la industria del PVC y otros productos químicos, siendo una planta que elaboraba productos tanto para el mercado nacional como el regional. Toda la planta se encuentra funcional y es adaptable para la elaboración de otros tipos de compuestos químicos de avanzada para el mantenimiento vial.

CITEVI está trabajando intensamente en el desarrollo de una nueva gama de productos innovadores que estarán disponibles comercialmente en los próximos meses y que presentaremos correspondientemente en los eventos y ferias a participar.

Los mantendremos informados de las novedades en las próximas ediciones de “Haciendo Caminos”.

ENCUENTRO REGIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN BOLIVIA

ENCUENTRO REGIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN BOLIVIA

Grupo Bitafal fue invitado a participar del 1er Encuentro Regional de Ingeniería Civil en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Se llevó a cabo del 12 al 14 de junio en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” el encuentro de Ingeniería Civil que contó con la presencia de destacados técnicos de la región y donde se trataron diversos temas desde estructuras y pavimentos hasta movilidad sostenible. El mismo fue organizado por la Universidad y el Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz.

Participaron de Grupo Bitafal, Santiago e Ignacio Kröger presentando un trabajo sobre los “Nuevos asfaltos modificados en Latinoamérica”, mostrando las alternativas para asfaltos modificados que existen actualmente desde levemente modificados hasta los asfaltos altamente modificados (HiMA – Highly Modified Asphalts). Resultando un tema de mucho interés entre los presentes debido a las nuevas especificaciones bolivianas que exigen el uso casi exclusivamente de asfaltos modificados en la construcción de carreteras.

Entre otros temas tratados en el Encuentro hubieron disertaciones como “Estado Actual de la Normativa Estructural”, “Guia Boliviana de Diseño Sísmico”, “Cemento Estructural para Grandes Obras” o “Movilidad Urbana Sostenible”.

Hubo una importante presencia de estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería Civil que mostraron un muy buen nivel técnico e interés en los temas tratados.

INAUGURACIÓN DEL PASEO DEL BAJO EN BUENOS AIRES

INAUGURACIÓN DEL PASEO DEL BAJO EN BUENOS AIRES

El Paseo del Bajo es un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata.

Tuvimos la oportunidad de recorrer las obras recientemente inauguradas del Paseo del Bajo, la obra que permite atravesar la ciudad de Buenos Aires en tan solo diez minutos y que ya beneficia a unos 12 mil vehículos diarios, entre pesados y livianos. Los invitamos a leer la nota para conocer los detalles de las diversas etapas donde estuvimos presentes y ver las fotos de semejante obra de ingeniería.

En el empalme de las Autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires-La Plata), comienza esta obra que si bien estuvo planificada desde los años 80, nunca se había llevado a cabo. El proyecto consistió de unos 7.300 metros de longitud total, en tipologías en viaducto, tramos a nivel, trincheras semi cubiertas y a cielo abierto. La obra fue construida en tres tramos (A,B y C) por 4 empresas constructoras, IECSA, COARCO, GREEN y CEOSA. El tramo A consiste en viaducto y en particular se dividió en dos secciones: A-Sur que conecta con la autopista Buenos Aires- La plata y 25 de mayo, y A-Norte con la autopista Illia. Los tramos B y C son mayoritariamente en bajo nivel. También se instalaron cruces transversales entre Microcentro y Puerto Madero a través de varias calles, y que junto a los 60.000 m² de nuevos espacios verdes de plazas y parques se logra eliminar las históricas barreras que separaban a Buenos Aires del Río de la Plata. Los plazos de la obra fueron de 17 meses para el tramo A y 28 meses para el B y C, a un costo aproximado de U$S 650 millones de dólares.

La configuración de la autopista es de dos carriles por sentido de circulación, aproximadamente de 11 metros de ancho de calzada cada una, con barandas de hormigón New Jersey TL5. La carpeta de rodadura en los tramos en viaducto consistía de una fina capa de nivelación de arena asfalto con asfalto modificado tipo AM3, de unos 3 cm, seguido de una carpeta de 7 cm de SMA 19. En los tramos en bajo nivel se colocaba una carpeta de 7 cm de asfalto convencional sumado a otros 7 cm de SMA 19. En los tramos en viaducto se colocaron unas 832 vigas, de las cuales 796 fueron fabricadas en planta, de sección doble T y longitudes entre 21 y 26 metros, en todos los casos pretensadas. Luego había 36 vigas especiales que se desglosan de la siguiente manera:

– 9 vigas de 36 metros de largo, 1,90 de altura y 120 toneladas, fabricadas in situ, postesadas y montados sobre vanos de 36 metros sobre la autopista Illia.

– 2 vigas de 42 metros, 1,90 de altura, fabricadas in situ y postesadas, montadas sobre una rama de acceso.

– 25 vigas de 42 metros, 2,5 de altura, 180 toneladas de las cuales 6 fueron fabricadas in situ, postesadas, y 19 que fueron prefabricadas con dovelas (7 dovelas por viga) que se ensamblaron y tesaron en la traza. Estas vigas fueron montadas en los tableros principales donde se hará el bajo nivel ferroviario.

Todas las vigas especiales fueron montadas mediante dos pórticos que corrían por vías perpendiculares al trazo. Las vigas eran trasladas al lugar del montaje con un novedoso sistema de buggy con tracción, donde eran elevadas y montadas arriba de los vanos. La colocación de las vigas para el viaducto representaba grandes desafíos. Tuvimos el inmenso placer de presenciar la colocación de la monumental pieza de 42 metros y 180 toneladas, como se puede apreciar en las fotos.

Como todo proyecto de esta envergadura, la obra del Paseo del Bajo tuvo otros desafíos, que debían ser resueltos con calendarios justos. Entre otros factores, debían trabajar en espacios muy acotados, permitiendo siempre (aunque con dificultades) el tránsito en todo momento. Además, al trabajar en la cercanía del Río de la Plata, también era importante tener en cuenta la napa freática al realizar las excavaciones para las trincheras, y considerar además servicios de saneamiento con caños de gran tamaño que debían ser eludidos. A pesar de estas complicaciones, la obra fue culminada en tiempo y forma, siendo inaugurada el 27 del pasado mes.

Felicitamos a todos los profesionales responsables de realizar esta magnífica obra de ingeniería y agradecemos la amable invitación para presenciar un proyecto de estas características.

Más fotos y nota de INFOBAE

BAUMA 2019

BAUMA 2019

El evento mas grande de la construcción batió records de participación y de expositores.

Por tercera edición consecutiva Grupo BITAFAL viajó a la ciudad de Munich para participar de BAUMA. Este evento, que se realiza cada 3 años, fue el mas grande de su historia y donde mas de 3700 empresas presentaron sus productos y servicios. Durante los 7 días de feria, del 8 al 14 de abril, llegaron 620.000 visitantes de 200 países a conocer los últimos avances en tecnología tanto en construcción civil como vial.

En esta oportunidad, el predio ferial, inauguró nuevas áreas alcanzando los 614.000 m2 de exhibición, realmente una monstruosidad de feria.

De Uruguay varios técnicos y empresarios se hicieron presentes para conocer nuevos productos y para incorporar estas tecnologías en nuestro país. Podemos asegurar con orgullo como muchas empresas de equipos de construcción mencionan a Uruguay como referente en innovación e incorporación de las últimas tendencias en equipos y técnicas. Esto es gracias al trabajo en conjunto que muchos de los actores de la familia vial venimos haciendo en los últimos años.

La feria líder mundial de maquinaria de construcción, maquinaria de materiales de construcción, máquinas de minería, vehículos de construcción y equipos de construcción, generó los mejores resultados en los 65 años de historia de la exposición. El número de visitantes aumentó en alrededor de 40,000 sobre el total del evento anterior en 2016. Más de 250,000 visitantes vinieron de países fuera de Alemania. Los 10 principales países visitantes después de Alemania fueron: Austria, Italia, Suiza, Francia, Países Bajos, Rusia, Suecia, República Checa, Polonia y Gran Bretaña. La feria también experimentó un fuerte aumento en la asistencia de visitantes extranjeros. China, Australia y Japón produjeron avances significativos en este grupo.

Los Stands mas impactantes fueron nuevamente los de Liebherr, Caterpillar y Wirtgen. Estos expositores cuentan con galpones enteros o edificios construidos exclusivamente para la feria, con exposición de equipos, salas de reuniones, restoranes y shows para mostrar las últimas innovaciones.

En general las tendencias de esta última edición fueron los motores híbridos para equipos de construcción, la generación 4.0 de los equipos, con tecnología inalámbrica para infinidad de aplicaciones así como equipos automatizados casi totalmente.

Otra experiencia interesante es la realidad virtual que se está usando para entrenamiento de operadores así como para diferentes aplicaciones como concientización de la seguridad en obra o incluso ver el proyecto terminado desde dentro.

La próxima edición se llevará a cabo del 4 al 10 de abril de 2022 también en Messe München en la hermosa ciudad de Munich.

Los invitamos a ver algunos videos y fotografías del evento AQUI

INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

Tramo experimental comparativo de productos estabilizadores en la zona de Constancia en Paysandú.

El pasado 27 de setiembre se realizó la inauguración oficial del tramo en el cual Grupo Bitafal participó aplicando la tecnología de estabilización de suelos con cemento Portland como informamos en el Boletín Haciendo Caminos #83 de abril.

En el mismo, 6 diferentes productos estabilizantes de suelos van a ser evaluados en su desempeño en el tiempo respecto a un par de tramos testigo sin aplicación de ningún producto. La Facultad de Ingeniería está haciendo una evaluación mensual del tramo para ver su evolución.

En la inauguración estuvieron presentes representantes de OPP, el Intendente de Paysandú, el Director de Obras de la Intendencia de Paysandú (IDP), representantes de la Facultad de Ingeniería y de los productos aplicados. Durante la misma se destacaron las condiciones de aplicación de los productos junto con la IDP, el compromiso de todos los proveedores y las adversas condiciones climáticas que ya han azotado al tramo (mas de 650 mm de lluvia) – El Telégrafo_28/09/2017_VER LINK

La evaluación que está realizando la Facultad consta de una medida del IRI mediante perfilógrafo laser, conteo de baches y regularidad del perfil transversal.

La IDP sólamente va a intervenir en los tramos testigos hasta que alguno de los productos aplicados falle mas de lo aceptable, momento en el cual será el final de su vida útil. Al final de este experimento se tendrá un comparativo entre durabilidad de cada tipo de estabilizante junto con su costo estimado así como respecto a no aplicar nada.

Es de esperar un excelente desempeño del estabilizado con cemento como lo ha comprobado la Ingeniería Vial en el mundo entero durante décadas y que por suerte está siendo aplicado en nuestro país de forma habitual.

Los mantendremos informados de los avances del mismo.

VISITA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO AL CITEVI

Por tercer año consecutivo nos visitan alumnos de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Montevideo en nuestras instalaciones. La actividad se enmarca en el curso de Laboratorio Civil III específicamente en el tema de áridos, ligantes y mezclas asfálticas. 

En el mismo se da un acercamiento a los materiales de construcción de pavimentos que componen una mezcla asfáltica, los ensayos de control de calidad de los mismos, los criterios de diseño de la mezcla, una evaluación de sus propiedades mecánicas y los pormenores de la actividad práctica en laboratorio respecto a los que representará su futura actividad, como constructores de caminos. 
La actividad está enfocada en el diseño de una mezcla asfáltica según el método Marshall. En principio se realizó una revisión teórica del método y de la normativa nacional. Posteriormente, en el laboratorio se realizaron mezclas asfálticas con diferentes contenidos de asfalto y se evaluaron métodos de ensayos para conocer las características de la mezcla y de los áridos que se estaban utilizando. Una vez determinadas las capacidades de cada uno de los sistemas, los estudiantes procesaron la información e hicieron interpretación de los resultados. 
Además de realizar los ensayos clásicos, como el desgaste de Los Ángeles o la dosificación de mezclas por el método Marshall, se intenta acercar a los estudiantes a nuevas tecnologías de ensayos como el Microdeval y comentar sobre otras metodologías de dosificación existentes. 
Durante la jornada además se hacen visitas a la planta industrial de Bitafal Asfaltos Especiales y se comentan otras tecnologías de mantenimiento vial para complementar lo visto en laboratorio.

Todas las fotos AQUI

Curso Geotecnia Vial _ Asociación Uruguaya de Caminos

Curso Geotecnia Vial _ Asociación Uruguaya de Caminos

Enmarcado dentro de la Maestría en Ingeniería Vial que dicta la UNR de Argentina en convenio con la Asociación Uruguaya de Caminos, se dictó un nuevo curso de Geotecnia Vial entre el 6 y el 9 de setiembre pasado con mas de 30 participantes de diversas empresas y organismos.

Los temas de este curso fueron las propiedades físicas de los suelos, permeabilidad, consolidación, resistencia al corte, los modelos de comportamiento, la auscultación de suelos y el diseño de Terraplenes.

Además se realizaron casos prácticos con softwares de cálculo. Para mas información por futuros cursos en www.auc.com.uy

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios