INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

Tramo experimental comparativo de productos estabilizadores en la zona de Constancia en Paysandú.

El pasado 27 de setiembre se realizó la inauguración oficial del tramo en el cual Grupo Bitafal participó aplicando la tecnología de estabilización de suelos con cemento Portland como informamos en el Boletín Haciendo Caminos #83 de abril.

En el mismo, 6 diferentes productos estabilizantes de suelos van a ser evaluados en su desempeño en el tiempo respecto a un par de tramos testigo sin aplicación de ningún producto. La Facultad de Ingeniería está haciendo una evaluación mensual del tramo para ver su evolución.

En la inauguración estuvieron presentes representantes de OPP, el Intendente de Paysandú, el Director de Obras de la Intendencia de Paysandú (IDP), representantes de la Facultad de Ingeniería y de los productos aplicados. Durante la misma se destacaron las condiciones de aplicación de los productos junto con la IDP, el compromiso de todos los proveedores y las adversas condiciones climáticas que ya han azotado al tramo (mas de 650 mm de lluvia) – El Telégrafo_28/09/2017_VER LINK

La evaluación que está realizando la Facultad consta de una medida del IRI mediante perfilógrafo laser, conteo de baches y regularidad del perfil transversal.

La IDP sólamente va a intervenir en los tramos testigos hasta que alguno de los productos aplicados falle mas de lo aceptable, momento en el cual será el final de su vida útil. Al final de este experimento se tendrá un comparativo entre durabilidad de cada tipo de estabilizante junto con su costo estimado así como respecto a no aplicar nada.

Es de esperar un excelente desempeño del estabilizado con cemento como lo ha comprobado la Ingeniería Vial en el mundo entero durante décadas y que por suerte está siendo aplicado en nuestro país de forma habitual.

Los mantendremos informados de los avances del mismo.

COMPARATIVO DE TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

COMPARATIVO DE TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

GRUPO BITAFAL fue invitado por la OPP a participar de un tramo experimental comparativo de productos estabilizadores en la zona de Constancia en Paysandú, buscando conocer cuales de ellos podrían asegurar mayor durabilidad en caminería rural.

De los 11 kilómetros de camino se dejaron mil metros en cada extremo como testigos, en los que no se realizará aplicación alguna, mientras que los 9 kilómetros restantes se dividen en 6 tramos y en cada uno de ellos se hará una aplicación específica (VER: LINK SITIO PAYSANDU.GUB.UY)

Grupo BITAFAL implementará la tecnología que introdujo en Uruguay en el 2013, la estabilización en sitio con cemento Portland en una longitud de 1500 m por 6 m de ancho. Los otros estabilizadores aplicados son en base a polímeros, de tipo iónico y sulfurados.

Es una interesante experiencia para evaluar el desempeño de una gran parte de los estabilizadores existentes en el mercado, en el cual se verá la calidad, la durabilidad, la forma de ejecución y por supuesto el costo real de cada una en condiciones similares.

En una reciente entrevista en El Telégrafo, Rodrigo de Souza, de la Dirección de Vialidad de la Intendencia de Paysandú destacó la “importancia clave de la prueba, hace años que se viene considerando la posibilidad y ahora la OPP ha decidido impulsar un cambio en la manera de mantener los caminos rurales. No hay dudas que el tránsito ha variado sustancialmente y que entonces es de orden que hay que promover el uso de mejores productos”.

Por otra parte, el Director de Obras de la Intendencia, David de Lima mencionó “Este es un comienzo, un planteo experimental, pero claramente tenemos la intención de llevar adelante el uso de estos productos, aquellos que mejores resultados den en nuestros suelos. Dentro de los planes de recuperación vial rural, serán mucho más costosos al principio, pero más baratos a la postre.”

El proyecto tendrá varios controles. Por un lado, el de las propias empresas que venden los productos, que esperan que sea aplicado en óptimas condiciones. Luego, la intendencia. En tercer lugar, la OPP. Y además, la Facultad de Ingeniería, que seguirá de cerca los trabajos.

El apoyo científico resultará clave, porque el control de este tipo de estabilizadores involucra una sistemática de ensayos químicos y físico-mecánicos (VER: NOTA EL TELEGRAFO Setiembre 2016)
TODAS LAS FOTOS AQUI

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios