INAUGURACIÓN DE RUTA 104 Y RUTA 10

INAUGURACIÓN DE RUTA 104 Y RUTA 10

La sinergia entre los reciclados con cemento y los tratamientos superficiales demuestran que se puede rehabilitar una ruta a bajo costo con gran rendimiento y calidad

El pasado 28 de enero se realizó en la intersección de ambas rutas, enfrente a la playa de Manantiales, la inauguración oficial de las obras. En la misma participó el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, el Director de Vialidad, Hernán Ciganda y los Directores de la empresa.

Son varios los elogios que ha recibido la empresa Serviam por el Capeseal que se realizó en mas de 33 km de ruta que se rehabilitaron en sólo 3 meses. No sólo por la calidad del trabajo terminado sino por la velocidad de ejecución así como por la mejora estética y funcional de uno de los principales corredores turísticos de Punta del Este.

Como comentamos en el Boletín #118, las obras en Ruta 104 consistieron en una limpieza de faja y profundización de cunetas así como el recargo de entre 15 y 20 cm de tosca que se recicló con cemento junto con el viejo tratamiento bituminoso existente.

Para el control de la fisuración se realizaron cortes transversales con emulsión BITAFAL RIEGO 65 con un equipo especialmente diseñado para ello. El riego de curado se realizó con Emulsión BITAFAL RIEGO 65 y arena de trituración otorgando una excelente adherencia y un muy buen desempeño como protección de la base estabilizada.
Finalmente se realizó la pavimentación tipo Capeseal con un tratamiento bituminoso simple con emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P40 y un microaglomerado en frío con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25
Se realizó una rotonda en un punto negro de la ruta y se renovó toda la señalización aplicando pintura termoplástica de gran durabilidad, tachas y cartelería de alta reflectividad.
En el tramo de Ruta 10 desde la 104 hasta la entrada a José Ignacio se realizó un reciclado en 15 cm con cemento Portland y luego el Capeseal como capa de rodadura.
Ambas rutas lograron una mejora de la rugosidad y en la resistencia al deslizamiento así como una terminación similar a carpeta asfáltica con gran contraste con la señalización que se traduce en mejoras en la seguridad vial. Además se realizó una mejora estructural importante que va a permitir una alta durabilidad de los tramos rehabilitados.

SEMINARIO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CAMINOS RURALES

La Fundación Ruta 7 junto con la Facultad de Ingeniería y con el apoyo del Congreso de Intendentes y el CURE organizaron el pasado 17 de noviembre un Seminario sobre los avances de metodologías y técnicas de mejoramiento y rehabilitación de caminos rurales.

El mismo se llevó a cabo en la nueva sede del CURE (Centro Universitario Regional Este) en la ciudad de Treinta y Tres y en el cual disertaron diversos técnicos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, de la Facultad de Ingeniería, de Fundación Ruta 7, consultoras y Directores de Obra de varias Intendencias Departamentales.
Los temas tratados pasaron desde el diseño de pavimentos de bajo volúmen de tránsito, la estabilización con ligantes hidráulicos como cal, cenizas y cemento Portland hasta las experiencias recogidas en eventos regionales como el 1er Congreso Argentino de Caminos Rurales y el Curso de Caminos Básicos realizado en Chile.
Participaron de la jornada mas de 60 técnicos de Intendencias, de Vialidad, de empresas y de la Universidad. 
Al final de la misma se realizó un interesante intercambio entre los presentes en como las técnicas de estabilización con cemento aún no entran en el abanico de posibilidades para caminería rural a pesar de la incorporación de tecnología a nivel nacional y como debería hacerse para que se haga realidad.

Reflexiones sobre estado de emergencia de la vialidad nacional

Reflexiones sobre estado de emergencia de la vialidad nacional

Las inclemencias climáticas de los últimos meses están haciéndose sentir en la caminería nacional, desde la red primaria hasta la caminería rural (Fuente: El País, 19.04.16) 

Tal es así que se ha solicitado en varios departamentos que se declare la “EMERGENCIA VIAL”, como se ha indicado en Canelones (Fuente: El País, 10.04.16y Salto (Fuente: El País, 13.04.16) así como en el litoral del país (Fuente: El País, 20.04.16) y en la zona oeste en Cerro Largo (Fuente: El País, 09.05.16)

Imágenes: El País
Imagen: El Observador 

Se ha anunciado por parte del Gobierno una batería de propuestas desde una pequeña partida extra para que las Intendencias puedan hacer frente al deteriorado estado de sus caminos a la extensión del régimen de PPP (Participación Publico Privada) a la caminería rural (Fuente: El Observador, 15.05.16


Además se habló de un Plan Estratégico de Caminería Rural (El País, 04.05.16) pero sin ahondar en mas detalles que en que se va a hacer un “análisis de las necesidades de cada departamento y con introducción de nuevas tecnologías para la construcción de carreteras”.

PROPUESTAS

En este aspecto, desde el Grupo Bitafal apostamos a seguir innovando en soluciones técnicas reales para la mayor durabilidad de la caminería rural. 

1) Así como introdujimos en el 2013 la tecnología de Estabilización de Suelos y Reciclado de Pavimentos in situ, hoy seguimos apostando a ampliar su uso con nuevos ligantes y técnicas de ejecución. Ya tenemos asfaltos espumados como el BITAFLEX AME que permiten ampliar el rango de trabajo durante las épocas frías y dar mejorados desempeños de mezclas.

2) Como férreos defensores de los Tratamientos Superficiales que somos, estamos desarrollando nuevos asfaltos, emulsiones y técnicas de ejecución para lograr mayores durabilidades a menores costos. También buscando ampliar los rangos de trabajo durante épocas frías.

3) Seguiremos difundiendo el uso de ambas técnicas de forma conjunta. La ingeniería vial a nivel mundial considera que la aplicación de estas dos tecnologías es la solución definitiva para los caminos rurales y ni que hablar, debido a nuestra escala, que para la gran parte nuestra deteriorada red vial. Lo que hemos aprendido debemos comunicarlo por ello participamos de congresos y jornadas a nivel nacional y regional.

4) Seguiremos aprendiendo para aplicarlo en Uruguay, como les informamos en la Edición pasada de “Haciendo Caminos”, aprendamos de los neozelandeses que ya han trabajado intensamente en buscar soluciones duraderas y económicas. Uno de nuestros técnicos participará de un curso de Tratamientos Superficiales en Nueva Zelanda y ya tenemos previsto traer técnicos Sudafricanos para continuar con la difusión de las experiencias exitosas en el mundo.

5) Seguiremos advirtiendo a los actores políticos sobre los riesgos de las “nuevas” técnicas de estabilización de suelos con productos químicos o biológicos. El uso de estas tecnologías experimentales debe hacerse de un modo progresivo, y sustentado en criterios objetivos, sólidos técnicamente y coherentes, que en una u otra forma justifiquen su utilización. Para ello participaremos de pruebas en conjunto con las tecnologías experimentales, usando la técnología universal reconocida de estabilización con cemento Portland en un tramo de camino en Artigas.

Imagen: Intendencia de Treinta y Tres


Seminario Reciclado en Frío Wirtgen Group | Diciembre 2015 – San Pablo, Brasil.

Seminario Reciclado en Frío Wirtgen Group | Diciembre 2015 – San Pablo, Brasil.

Se realizó en San Pablo, Brasil, el pasado mes de diciembre, un seminario técnico sobre reciclado en frío organizado por la empresa Wirtgen Group. Participaron más de 15 técnicos uruguayos de diversas empresas constructoras, del MTOP, de Tradinter y del Grupo Bitafal. Además había delegaciones de diversos países de Sudamérica, alcanzando cerca de los 200 participantes.


Los temas tratados en el seminario fueron sobre la tecnología de reciclado en frío y de la estabilización con asfalto espumado específicamente. Se realizaron charlas técnicas sobre las propiedades y comportamiento de materiales estabilizados con asfalto espumado (BSM – Bitumen Stabilized Material) y un taller sobre asfalto espumado y materiales BSM en el impresionante laboratorio central de la concesionaria CCR Nova Dutra.

También se realizó una presentación de la experiencia en la autopista Ayrton Senna (una de las vías más transitadas de Latinoamérica) con una posterior visita a un tramo en servicio de una sección reciclada de la misma. La jornada de visitas concluyó con una demostración del proceso de aplicación y pavimentación de BSM en vivo. El material fue preparado en planta fija días previos a la demostración, luego fue transportado al tramo, tendido y compactado en dos capas de unos 15 cm de espesor. Para terminar se realizó una carpeta delgada de 3 cm con asfalto modificado.

Esta tecnología es ideal para tramos exigidos como el existente entre San Pablo y Guarulhos que cuenta con más de 200.000 vehículos por día (la mayoría de ellos camiones y ómnibus) tanto por la resistencia del BSM como por la velocidad de ejecución, que se realiza en unas cinco horas únicamente durante la noche. Por otra partes es una tecnología económica y sustentable ya que utiliza el material de base y asfalto existente, 1% del cemento y un 2% de asfalto espumado solamente. 

Una muy interesante experiencia tanto por los conocimientos adquiridos, como por los vínculos realizados tanto entre la delegación uruguaya, como con las demás delegaciones presentes. Es muy importante que todas las pares involucradas en el desarrollo de la tecnología en el país hayan participado, demostrando interés y compromiso para que estos primeros tramos de prueba en Uruguay sean exitosos.


Presentación compartida por Wirtgen Group




Primeros tramos de reciclado en frío con asfalto espuma | Llevando la teoría a la práctica

Los primeros tramos de reciclado de pavimentos con asfalto espumado ya son una realidad y se proyectan como una solución económica y sustentable para la rehabilitación de carreteras.

Desde la incorporación por BITAFAL RENTALS del primer tren de reciclado in situ en Uruguay en 2013, se ha avanzado muy rápidamente en la vialidad nacional para incorporar la tecnología en todas sus variantes.

Recientemente se han comenzado a ejecutar los primeros tramos in situ con asfalto espumado. La empresa Hernández & González ha realizado las primeras pruebas en Ruta 12 y esta comenzando en este mes de marzo con los trabajos en Ruta 3 luego de varios meses de diseño en laboratorio y aprendizaje con los técnicos sudafricanos que han venido a colaborar  con la implementación de la tecnología.


Por otra parte la empresa CVC ha realizado recientemente un tramo de Ruta 36 en el departamento de Canelones, con mucho éxito. El Grupo BITAFAL ha apoyado en ambos proyectos con la logística del asfalto y CITEVI con las instalaciones y equipamientos para el proyecto de Ruta 36

Agradecemos a nuestros clientes por la constante confianza puesta en la empresa para hacer realidad la implementación de nuevas tecnologías en el Uruguay.

Video realizado por empresa CVC 

Ruta 36 – CVC

RUTA 3 – Hernández y González

Grupo Bitafal. Proveedor estratégico para su obra.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios