NUEVO TRAMO CON ASFALTO HiMA
Se realizaron diferentes tramos experimentales sobre Ruta 101 para evaluar el desempeño a largo plazo de este nuevo asfalto.
La nueva generación de asfaltos HiMA (Highly Modified Asphalt), de alto contenido de polímeros en su estructura, permite disponer de un aumento significativo de la performance de las mezclas elaboradas, utilizándose para vías de altísimo tráfico, o para disminuir espesores de manera sustancial o bien para ejecución de mezclas urbanas sin perder las condiciones de trabajabilidad.
En los recientes tramos realizados en Ruta 101 junto con la empresa COLIER, logramos diferentes combinaciones de asfaltos en capa de base y en capa de rodadura e incluso con reducción de espesores en los tramos con HiMA. Con alegría comprobamos que el comportamiento en planta de mezclado y durante su aplicación se realiza a temperaturas similares a las mezclas con AC 30. En las operaciones de tendido y compactación se nota una densificación muy buena con apenas 2 a 3 pasadas de rodillo liso. Los maquinistas se mostraron conformes con la facilidad de las operaciones sobretodo en la compactación.
Los tramos ejecutados se encuentran en la Ruta 101 frente al Parque de las Ciencias, entre la rotonda de dicho parque y los semáforos de Colonia Nicolich. Allí se realizó una capa de base en diferentes alternativas. Con la solución prevista de 12 cm con AC30, luego un tramo con HiMA en 12 cm y para terminar un tramo en 10 cm. Luego en la capa de rodadura se complementó combinando las anteriores con dos asfaltos, el AM3 previsto por proyecto y el mismo HiMA. Esta capa en espesor único de 5 cm.
Por lo tanto tendremos una pista de prueba con AC30 en base y HiMA en rodadura, HiMA en todo el espesor (y un tramo con espesor reducido) y HiMA en base y AM3 en rodadura. Esta experiencia tan cerca de nuestra planta nos permitirá hacer un seguimiento de la evolución de los mismos en el tiempo y sacar conclusiones.
Podemos adelantar, debido a los resultados que obtuvimos en laboratorio y que fueron presentados en el pasado Congreso de la Vialidad Uruguaya, que se espera una gran durabilidad y desempeño de los tramos que tienen HiMA que están avalados además por la experiencia a nivel mundial.
En cuanto al manejo de este asfalto en planta y en obra, se logran mejoras sustanciales debido a las bajas temperaturas de mezclado y compactación, similares a las de un asfalto convencional. Los invitamos a ver algunas fotos de la experiencia.
PRIMER TRAMO DE ASFALTO HiMA EN URUGUAY
Se realizó el primer tramo experimental usando asfalto altamente modificado (HiMA) en Uruguay
El nuevo asfalto altamente modificado (HiMA) desarrollado por CITEVI, fue ejecutado por Colier el pasado mes de agosto en el ensanche de la Ruta 101. El tramo en cuestión consta de 600 metros sobre el carril exterior previo al ingreso de la rotonda del empalme Nicolich (sentido Montevideo). El objetivo del HiMA es otorgar mayor durabilidad a la mezcla asfáltica, principalmente debido a su excepcional resistencia a la fisuración y a la deformación permanente.
Los días 13 y 14 de Agosto se llevó a cabo la primer ejecución de asfalto HiMA en Uruguay. Este hecho marca la culminación de un proyecto de más de 10 meses de investigación con este nuevo material, que aparece con un futuro muy promisorio en nuestro país y en el mundo. Los resultados de la investigación auspician un asfalto con un contenido de polímero cercano al 7,5% lo cual genera una matriz polimérica continua sin aumentar de manera significativa la viscosidad. Debido a este fenómeno, presenta una excelente respuesta elástica que reduce significativamente la deformación permanente y la fisuración.
El proyecto original consiste en una base negra con asfalto convencional AC-30 de 12 cm sobre el cual se aplica luego una carpeta de rodadura de 5 cm con AM3. Se propuso a Colier, con la aprobación previa del MTOP, sustituir en 600 m el AC-30 por HiMA, de los cuales en 300 m se redujo el espesor a 10 cm (17% de reducción).
La temperatura de mezcla en la planta asfáltica no difiere de la de un AM3 como se puede ver en las fotografías. En este caso se trabajó a unos 165 ºC a la salida de la planta y se compacto a 155 ºC. A pesar de las condiciones ambientales adversas para un modificado (unos 6ºC temperatura ambiente y 24 km/h de viento SE) el tendido con HiMA presentó los mismos desafíos que un asfalto convencional o modificado estándar, es decir que esta tecnología no requiere de aumentos de temperaturas de trabajo ni de equipamiento adicional en la ejecución.
Con los testigos extraídos y muestras de la planta asfáltica se procederá a realizar ensayos de módulo dinámico, rueda cargada y fatiga en viga de cuatro puntos. Con la información del paquete estructural y de la investigación, se procederá a utilizar programas de diseño empírico mecanicistas, como BackViDe (IMAE), para predecir su comportamiento.
Agradecemos la confianza del MTOP y de Colier por permitir aplicar la tecnología del HiMA por primera vez en nuestra caminería. Los resultados de la investigación serán presentados en el XII Congreso de la Vialidad Uruguaya los días 25, 26 y 27 de setiembre y en el XX CILA México 25-29 de noviembre.