MANTENIMIENTO DE RUTAS
Realizamos una gira por los frentes de obras en el cual se están utilizando productos Bitafal.
Las bases ejecutadas con estabilizado granulométrico están quedando muy bien y realmente se los felicita por la tarea ardua de dominar los basaltos del norte.
Ese cálculo que se maneja de que por cada dolar que gastamos en mantenimiento, ahorraremos 8 dolares futuros, en este y muchos otros casos se comprueba con creces.
Whitetopping en Ruta 3 por Consorcio INCOCI – CUJO
Se están realizando mejoras en el tramo de Ruta 3 comprendido entre la ciudad de Trinidad y Paso del Puerto. El trabajo realizado por el consorcio INCOCI-CUJÓ consiste en la ejecución de un recapado de hormigón utilizando la técnica de whitetopping adherido.
En un total de 52km, se tenderá un capa de hormigón de espesor 14cm sobre el pavimento existente de carpeta asfáltica, la cual previamente a recibir el recapado es fresada para recomponer el perfil transversal, texturizada para asegurar la adherencia con el nuevo hormigón, hidrolavada y barrida con aire comprimido.
El consorcio se encarga de la totalidad del proceso: trituración de piedra, extracción de arenas, diseño y fabricación de la mezcla de hormigón, transporte, tendido, curado y aserrado de juntas.
Respecto a la pasta de hormigón, se trata de una mezcla de 5MPa de resistencia característica a flexotracción, que contiene microfibras y macrofibras de polipropileno, lo que le confiere al material valores de resistencia a la fisuración plástica y tenacidad que naturalmente no tiene, llegando a desarrollar una resistencia residual mínima de 1MPa luego de haberse fisurado por llegar a su resistencia de rotura.
A la fecha, se cuenta con 10km ya pavimentados, y se espera que se complete la totalidad del tramo en un plazo de doce meses más. En las banquinas se colocará una capa de material granular CBR80 y posteriormente tratamiento bituminoso doble. También se instalará nueva señalización vertical, y la señalización horizontal contará con borde sonorizado.
Nota cortesía de Jean Pierre Bidegain – Incoci
EXITOSA APLICACIÓN DE RECICLADO CON ASFALTO ESPUMA
Podemos decir con orgullo que la vialidad uruguaya se ha transformado sin igual en el último quinquenio. Los ingenieros proyectistas han propuesto y aceptado nuevas tecnologías, los constructores han incorporando equipamiento de última generación de los países del primer mundo y nos estamos animando, sin que nos tiemble el pulso, a innovar.
¿Quién hubiera pensado que en nuestro país se introdujeran tan masivamente las tecnologías en base a los asfaltos modificados?
¿Quién hubiera pensado que los tratamientos superficiales y micros con asfaltos modificados se aplicarían en rutas de primer orden?
¿Quién hubiera pensado que estabilizar suelos con equipos continuos y móviles se iba a imponer tan rápidamente?
Solamente los resultados técnicos obtenidos son los que certifican todos estos avances.
El mas reciente hito de las nuevas tecnologías lo impulsó en este último año la empresa Hernández y González S.A. haciendo una apuesta sin igual en su obra de Ruta 3. Sin escatimar esfuerzos técnicos ni económicos, la firma realizó un reciclado de pavimentos in situ con espuma de asfalto con el respaldo de la administración. En el mes de diciembre pasado se dio por terminada la obra de referencia y la recorrimos en su totalidad, pudiendo observar la alta calidad de la misma en todos sus aspectos.
Se realizó un ensanche de plataforma, un reciclado de la totalidad de la calzada existente con asfalto espuma y mezcla asfáltica de 5 cm de espesor, varios tramos con ensanche de un tercer carril y banquinas estabilizadas in situ con cemento e impermeabilizadas con un tratamiento asfáltico con emulsiones modificadas.
Toda esta obra se realizó en menos de 100 días laborables. Como todos sabemos, cuando Hernandez se propone, lo hace, pero mas allá del esfuerzo personal, su equipo humano y la tecnología incorporada de Alemania demuestran que se pueden reconstruir 34 km de una carretera totalmente a nuevo con una garantía de mas de 20 años en solo 100 días de trabajo.
Esta es la realidad que queremos destacar, si queremos un Uruguay con muy buena infraestructura, tenemos que utilizar las mejores tecnologías, las mas productivas y de avanzada, que terminan siendo las mas económicas y duraderas.
Este resultado es parte de un proceso de innovación en conjunto entre las empresas que participamos del Wirtgen Technology Days 2014 realizado en Alemania, en el cual acordamos traer conjuntamente con H&G, Meliter, CVC y Tradinter a un técnico sudafricano a los efectos de realizar una conferencia sobre las virtudes de la aplicación de las tecnologías del asfalto espumado (BOLETIN OCTUBRE 2014).
Este proceso siguió con la incorporación de los equipos y tecnologías requeridas para su aplicación y un arduo trabajo de diseño en laboratorio de todos los involucrados. Además fueron necesarias muchas horas de capacitación, reuniones informativas y por supuesto trabajo duro para lograr implementar esta tecnología de avanzada en el país.
Como anecdotario, además de todas innovaciones realizadas en esta obra, realizamos conjuntamente el desarrollo de gravillados en caliente aplicados en el mes de julio, en plena veda invernal con un muy buen resultado técnico y único aplicado a bajas temperaturas en nuestro país (BOLETIN JULIO 2016)
Todas las Fotos: AQUI
GRAVILLADOS EN CALIENTE EN INVIERNO
La pasada semana junto con la empresa H&G se realizaron exitosas pruebas de gravillados en caliente en las banquinas de Ruta 3.
Debido a la veda que rige en estas fechas se elaboró un ligante especial para lograr adherencia total del árido utilizado evitando inconvenientes de desprendimientos prematuros y exceso de ligante que pueda derivar en exudaciones con los primeros calores.
El ligante desarrollado, BITAFLEX TERMOSEAL cuenta con diversos aditivos modificadores para lograr una inmediata adherencia de la piedra (aún cuando la misma contiene polvo) conservando una alta viscosidad para evitar exudaciones en épocas cálidas.
Los resultados fueron mas que satisfactorios en el primer tramo ejecutado, liberándose al tráfico inmediatamente luego de la compactación. Para demostrar la elevada adherencia entre el BITAFLEX TERMOSEAL y la gravilla, se hizo circular por la banquina el tráfico de la ruta sin percibir ningún desprendimiento. Esta tecnología se puede aplicar inclusive con gravillas frías preenvueltas con asfaltos especiales o emulsiones adecuadas, preparadas en épocas de buen tiempo y aplicarlas durante el invierno con doble espaciadoras automáticas.

Estas pruebas se realizaron en presencia del Ing. Jorge Galusso y ayudantes del MTOP, a los efectos de estudiar in situ la performance de la tecnología.
VIDEO: https://youtu.be/WboY2CqnIKw