RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

Molinsur confía en GRUPO BITAFAL para la implementación de la técnica TMT sobre el reciclado con cemento realizado en Ruta 15.

Ajustada la dosificación y las condiciones constructivas, se viene desarrollando de excelente manera el TMT sobre un reciclado con cemento. La combinación de estas dos técnicas brindan una sinergia inigualable para la construcción de rutas en nuestro país.

El reciclado con cemento Portland se lleva adelante a muy buen ritmo sobre el cual se aplica una emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25 con arena como riego de curado. Luego se aplica el TMT con piedra 14-19 mm y gravillín 2-6 mm con posterior riego de niebla, todo ejecutado en el mismo día y con la misma emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25.

La calidad superficial del TMT muestra una gran cohesión de todo el paquete, sin pérdida alguna de áridos y con un gran contenido de vacíos que cumplen varias funciones. Por una parte evacuar el agua hacia las banquinas reduciendo el efecto “Spray” así como dejando una proporción de aire factible de ser llenada por ligante y así impedir cualquier error de dosis o solapes que pueden redundar en exudaciones.

Los resultados ya están mas que validados en la propia Ruta 15 en otros tramos ejecutados anteriormente. Es de esperar una gran durabilidad de estos trabajos que esperamos sean adoptados por mas constructores en el corto plazo.

VEDA EN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

VEDA EN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Con el inminente ingreso del otoño, debemos tomar las precauciones necesarias en la ejecución de los tratamientos superficiales.

Comienza la veda en pocos días y las emulsiones mas adecuadas para nuestro clima estival comienzan a generar bajos rendimientos en la ejecución por el frio y las pocas horas de asoleamiento que ya estamos viviendo.

Las especificaciones de los asfaltos base de las emulsiones se mantendrán inalterados durante todo el año. Si el constructor desea una variación en las especificaciones para continuar con los trabajos, nos hacen llegar un correo electrónico con la especificación deseada.

Recordamos que en los remitos de carga se detalla el número de lote correspondiente, y con el cual se puede ingresar en nuestra página web para tener el informe de calidad y para corroborar con las especificaciones solicitadas.

Para mantener la calidad de las obras se debe ejecutar menos metros por día antes de liberar al tránsito con algunas recomendaciones específicas siempre buscando reducir la cantidad de agua del sistema.

Los invitamos a conocer en detalle las recomendaciones en el siguiente enlace “SIETE RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EMULSIONES EN INVIERNO”

Tratamientos superficiales:

1) Calentar la emulsión a ser utilizada encima de 70°C para favorecer la evaporación del agua de la propia emulsión.

2) No mojar los áridos y tratar de utilizar los superiores en el acopio que están más secos y escurridos, no cargar del acopio en la parte inferior.

3) Comenzar las tareas temprano en la mañana, no importando la temperatura reinante, para que ese tramo ejecutado tenga la mayor cantidad de horas de exposición al aire, viento y sol.

4) Aplicar las tecnologías TMT, que favorecen el trabado de los áridos aplicados, logrando una calidad y terminación superiores.

5) Tener bien calibrados los equipos de gravillado y riego para que se logre el objetivo de calidad que se busca.

Riegos de imprimación:

En estos periodos otoñales e invernales los riegos de imprimación se ven afectados por la alta tasa de humedad que hay en las bases.

Se debe respetar así como en las imprimaciones con diluido MC 1, la humedad óptima de aplicación a los efectos de lograr un trabajo exitoso.

Por lo mencionado anteriormente, es normal que una imprimación que en verano demora menos de 1 hora, en invierno lleva más de 24 horas para llegar a estar aceptable.

Estabilización de suelos:

Es el periodo más adecuado para realizar las estabilizaciones de suelos con cemento o cal.

Las necesidades de agua de hidratación son muy básicas y los trabajos de perfilado, compactación y sellado quedan inigualables.

Aquí el sellado con emulsión BITAFAL RIEGO 65 a razón de 1 lt por metro cuadrado se debe complementar con un sellado con polvo de cantera de buena calidad.

Estas bases tienen resultados tan exitosos que soportan varios meses antes de recomenzar las tareas de gravillado en los meses adecuados.

¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?

¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?

Los TMT® son una innovadora manera de ejecutar tratamientos simples y dobles, que mejora la trabazón mecánica de los áridos y minimiza los riesgos de desprendimientos.

Su desarrollo está ligado al uso de emulsiones que permite una cobertura total de los áridos y que se diferencia de los procedimientos convencionales por su forma de aplicación.

Se pueden ejecutar en todo momento del año y sobre cualquier superficie, permitiendo liberación temprana al tráfico con una estética superior a los métodos convencionales. El éxito depende del tipo y calidad de los materiales en conjunto con la técnica correcta. Es la técnica ideal para tratamientos iniciales sobre bases estabilizadas.

Los TMT® son el producto de varios años de observación y mejora continua de los procedimientos de construcción, con investigaciones en laboratorio, desarrollo de nuevos productos, elaboración en planta y puesta en práctica en obra.

¿CÓMO FUNCIONA?

  • Consiste en colocar la cantidad justa de ligante y árido en el lugar y momento adecuado, permitiendo ahorrar hasta un 20% de materiales.
  • Se logra una resistencia mecánica y química óptima gracias a la forma en que es ejecutado, acelerando el proceso de curado y acomodando la piedra para asegurar un desprendimiento casi nulo.
  • El procedimiento incluye una serie de pasos intermedios claves que aumentan sustancialmente la adherencia entre áridos.
  • Se favorece la aireación de la emulsión, permitiendo mayor exposición a los agentes externos que aceleran el curado.
  • Encuentra su mejor desempeño con el uso de emulsiones modificadas.

¿QUÉ SOLUCIONA?

  • Permite la construcción de gravillados en cualquier época del año.
  • Acelera la velocidad de los trabajos, permitiendo avanzar sin riesgos.
  • Minimiza desprendimientos y evita el exceso de árido que provoca daños en los parabrisas y riesgos a los usuarios.
  • Requiere menor cantidad de pasadas de compactador mitigando la fractura de áridos y evita su levantamiento por el uso de estos equipos.
  • No requiere del barrido posterior, ni de compactadores neumáticos para asentar la piedra.
  • Permite la habilitación controlada al tráfico antes que el sistema haya curado por completo.
  • La calidad final de la superficie que se obtiene es más lisa y silenciosa, con mejor contraste para la señalización horizontal.
  • Todos los trabajos se completan en una misma jornada laboral, permitiendo rendimientos elevados.
¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?

¿Qué son los Tratamientos Múltiples Trabados®?

Los TMT® son una innovadora manera de ejecutar tratamientos simples y dobles, que mejora la trabazón mecánica de los áridos y minimiza los riesgos de desprendimientos.

Su desarrollo está ligado al uso de emulsiones que permite una cobertura total de los áridos y que se diferencia de los procedimientos convencionales por su forma de aplicación.

Se pueden ejecutar en todo momento del año y sobre cualquier superficie, permitiendo liberación temprana al tráfico con una estética superior a los métodos convencionales. El éxito depende del tipo y calidad de los materiales en conjunto con la técnica correcta. Es la técnica ideal para tratamientos iniciales sobre bases estabilizadas.

Los TMT® son el producto de varios años de observación y mejora continua de los procedimientos de construcción, con investigaciones en laboratorio, desarrollo de nuevos productos, elaboración en planta y puesta en práctica en obra.

¿CÓMO FUNCIONA?

  • Consiste en colocar la cantidad justa de ligante y árido en el lugar y momento adecuado, permitiendo ahorrar hasta un 20% de materiales.
  • Se logra una resistencia mecánica y química óptima gracias a la forma en que es ejecutado, acelerando el proceso de curado y acomodando la piedra para asegurar un desprendimiento casi nulo.
  • El procedimiento incluye una serie de pasos intermedios claves que aumentan sustancialmente la adherencia entre áridos.
  • Se favorece la aireación de la emulsión, permitiendo mayor exposición a los agentes externos que aceleran el curado.
  • Encuentra su mejor desempeño con el uso de emulsiones modificadas.

¿QUÉ SOLUCIONA?

  • Permite la construcción de gravillados en cualquier época del año.
  • Acelera la velocidad de los trabajos, permitiendo avanzar sin riesgos.
  • Minimiza desprendimientos y evita el exceso de árido que provoca daños en los parabrisas y riesgos a los usuarios.
  • Requiere menor cantidad de pasadas de compactador mitigando la fractura de áridos y evita su levantamiento por el uso de estos equipos.
  • No requiere del barrido posterior, ni de compactadores neumáticos para asentar la piedra.
  • Permite la habilitación controlada al tráfico antes que el sistema haya curado por completo.
  • La calidad final de la superficie que se obtiene es más lisa y silenciosa, con mejor contraste para la señalización horizontal.
  • Todos los trabajos se completan en una misma jornada laboral, permitiendo rendimientos elevados.
Tecnología Capeseal licitado por MTOP en rutas 12 y 108.

Tecnología Capeseal licitado por MTOP en rutas 12 y 108.

La tecnología del Capeseal se afianza en Uruguay con la primera obra licitada en esta modalidad por el MTOP.

La empresa Emilio Díaz Alvarez S.A. se encuentra rehabilitando un tramo de 32 km de las Rutas 108 y 12 dentro del Departamento de Canelones. Los trabajos consisten en un recargo en algunas zonas para luego realizar un reciclado en sitio en 20 cm de profundidad con cemento Portland al 3% y un posterior tratamiento Capeseal que implica la ejecución de un tratamiento bituminoso simple y un microaglomerado en frío por encima.

En este caso la aplicación del tratamiento simple se realiza con emulsión BITAFAL RIEGO 65 a razón de entre 1,2 y 1,4 L/m2 y una gravilla 14-20 mm aplicada entre 13 y 15 L/m2. Una vez curado el tratamiento se barre y la empresa R&K Ingenieros aplica un microaglomerado en frío con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25 a razón de unos 14 Kg/m2. La terminación estética de los trabajos asemeja una carpeta asfáltica y brinda una excelente macrotextura dándole mayor seguridad al pavimento.

Existen diversos tramos ya ejecutados con esta tecnología como en Ruta 55 o Ruta 69 con éxito lo que hace pensar que el desarrollo de la misma en los próximos años va a crecer. Por lo pronto en los próximos meses la empresa Serviam S.A. estará ejecutando un tramo de Ruta 60 y de Ruta 12 en la zona de Minas con Capeseal.

Creemos que es fundamental realizar un buen estabilizado de la base para que el Capeseal se desempeñe como tratamiento superficial de muchos años de duración tanto en su función impermeabilizadora así como en la adherencia con el neumático sin perder la calidad estética.

El uso de emulsiones modificadas tanto para el tratamiento simple como para el microaglomerado deben ser de uso obligatorio ya que la adherencia lograda con el árido en muy superior respecto a las emusiones sin modificar. A su vez la selección de los áridos para ambos tratamientos debe ser cuidadosamente realizada para una adecuada duración.

Esperamos poder informarlos sobre futuras obras de Capeseal en los próximos meses y los dejamos con algunas fotografías de los trabajos realizados.

RECICLADO CON ASFALTO ESPUMADO – RUTA 102

RECICLADO CON ASFALTO ESPUMADO – RUTA 102

La empresa CVC comenzó recientemente con el reciclado de la Ruta 102 usando la tecnología del reciclado in situ con asfalto espumado. Gracias a los elevados rendimientos de la técnica se espera que en aproximadamente un mes se hayan culminado las tareas dejando una base resistente y flexible para que futuras intervenciones se realicen solamente en la capa de rodadura.

Grupo BITAFAL está colaborando en la logística del suministro del cemento asfáltico debido a la proximidad con la obra en cuestión y a la elevada capacidad de almacenamiento y calefacción de nuestra planta industrial. El tramo en reparación consta de unos 7,5 kilómetros, y va desde el empalme con la Ruta 101 hasta Ruta 8. La obra, que fue culminada en 2010 en el plan de ampliación a doble calzada del anillo perimetral, se encontraba en un nivel crítico de deterioro, con gran fisuración en bloque (y desprendimientos), baches y ahuellamientos en zonas puntuales.

Los trabajos consisten en un fresado de la ruta previo, debido a la gran fisuración en bloque que presentaba la misma, la aplicación del cemento, el reciclado con adición de asfalto espumado y agua, la compactación y nivelación final. Luego la aplicación de un riego de curado a la espera de una carpeta asfáltica delgada con asfalto convencional.

Por un lado, esta intervención deja en evidencia el rezago en mantenimiento que presentaba esta vía de gran importancia para el tráfico de vehículos pesados en los accesos de Montevideo y hacia el puerto. Debemos concientizarnos que las intervenciones en el momento justo requieren de la menor inversión en mantenimiento.

De todas maneras, esta experiencia en conjunto con varias a nivel nacional, demuestran una vez más la importancia de estos equipos de reciclado en el aprovechamiento de nuestro patrimonio vial. La reutilización de materiales de calidad aplicados con maquinarias de alta tecnología abre nuevas fronteras en la construcción de nuestros caminos y carreteras.

Compartimos fotos de la obra en ejecución.

INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

INAUGURACIÓN TRAMO CON TECNOLOGÍAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAMINOS

Tramo experimental comparativo de productos estabilizadores en la zona de Constancia en Paysandú.

El pasado 27 de setiembre se realizó la inauguración oficial del tramo en el cual Grupo Bitafal participó aplicando la tecnología de estabilización de suelos con cemento Portland como informamos en el Boletín Haciendo Caminos #83 de abril.

En el mismo, 6 diferentes productos estabilizantes de suelos van a ser evaluados en su desempeño en el tiempo respecto a un par de tramos testigo sin aplicación de ningún producto. La Facultad de Ingeniería está haciendo una evaluación mensual del tramo para ver su evolución.

En la inauguración estuvieron presentes representantes de OPP, el Intendente de Paysandú, el Director de Obras de la Intendencia de Paysandú (IDP), representantes de la Facultad de Ingeniería y de los productos aplicados. Durante la misma se destacaron las condiciones de aplicación de los productos junto con la IDP, el compromiso de todos los proveedores y las adversas condiciones climáticas que ya han azotado al tramo (mas de 650 mm de lluvia) – El Telégrafo_28/09/2017_VER LINK

La evaluación que está realizando la Facultad consta de una medida del IRI mediante perfilógrafo laser, conteo de baches y regularidad del perfil transversal.

La IDP sólamente va a intervenir en los tramos testigos hasta que alguno de los productos aplicados falle mas de lo aceptable, momento en el cual será el final de su vida útil. Al final de este experimento se tendrá un comparativo entre durabilidad de cada tipo de estabilizante junto con su costo estimado así como respecto a no aplicar nada.

Es de esperar un excelente desempeño del estabilizado con cemento como lo ha comprobado la Ingeniería Vial en el mundo entero durante décadas y que por suerte está siendo aplicado en nuestro país de forma habitual.

Los mantendremos informados de los avances del mismo.

TRAMO EXPERIMENTAL: DIFERENTES RODADURAS SOBRE BASES CEMENTADAS.

TRAMO EXPERIMENTAL: DIFERENTES RODADURAS SOBRE BASES CEMENTADAS.

Una experiencia realizada hace 18 meses muestra como el uso de tratamientos bituminosos reducen el reflejo de fisuras en superficie.

C.V.C realizó en Ruta 69 en Canelones a principios de 2016 un interesante tramo experimental de una base estabilizada con cemento Portland a la que se le aplicaron diferentes capas de rodadura para ver su evolución:

1.- Carpeta asfáltica en caliente de 3cm con asfalto AC20

2.- Tratamiento Bituminoso Simple -TBS- con riego de niebla (árido 14-20mm con emulsión BITAFAL RIEGO 65 )

3.- Cape seal (TBS con árido 14-20mm y emulsión BITAFAL RIEGO 65 + Micro Tipo II TMN 5mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25)

4.- Micropavimento Tipo III (TMN 10mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25)

Luego de 18 meses en servicio se puede determinar que todas las rodaduras usadas siguen en muy buen estado en general y que son alternativas a considerar al proteger un estabilizado con cemento.

En cuanto a la reflexión de las fisuras de retracción de la base cementada existen diferencias sustanciales entre cada una de las capas usadas que detallaremos a continuación.

BASE ESTABILIZADA:

El estabilizado con cemento se realizó buscando una resistencia a la compresión simple de entre 15 y 20 Kg/cm2. Se ejecutó en sitio con una recicladora en frío y no se realizó microfisuración. El riego de curado se realizó con emulsión BITAFAL RIEGO 65 y gravillín.

CAPAS DE RODADURA:

Luego de 18 meses en servicio se observa que:

1.- Carpeta asfáltica en caliente de 3cm con asfalto AC20. Las fisuras en este caso son transversales a la calzada entre 3 y 5 m. Además se observa en buena parte del tramo la fisura longitudinal en el eje que se corresponde con el solape de la ejecución de la base cementada.

2.- Tratamiento Bituminoso Simple con riego de niebla (árido 14-20mm con emulsión BITAFAL RIEGO 65 ). Las fisuras en superficie son díficiles de identificar pero las observadas estan entre 9 y 18 m y no se identifica fisura longitudinal. En alguna fisura identificada se pudo apreciar un leve desprendimiento de árido.

3.- Cape seal (TBS con árido 14-20mm y emulsión BITAFAL RIEGO 65 + Micro Tipo II TMN 5mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25). En este caso las fisuras son claramente visibles debido a la superficie lisa que logra el Micro Tipo II. Las mismas son transversales con entre 5 y 12 m de separación. Tampoco se ve fisura longitudinal del solape de la base.

4.- Micropavimento Tipo III (TMN 10mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25). En este tramo se identifican fisuras transversales entre 2 y 3 m de separación y las fisuras longitudinales del solape en casi todo el tramo.

CONCLUSIONES PRIMARIAS (primeros 18 meses)

• El Tratamiento Bituminoso Simple es la capa de rodadura que al momento muestra mejor desempeño en cuanto al reflejo de fisuras, no tanto así en el confort del usuario (y vecinos) ya que es bastante ruidoso. (Parche arena inicial: 3,75 mm). Algo que podría solucionarse fácilmente con una piedra mas fina o un Tratamiento de sellado.

• Luego seguiría el Cape Seal con un muy buen desempeño frente al reflejo de fisuras que evidentemente es aportado por el Tratamiento Bituminoso Simple. En este caso la superficie sellada brinda una rodadura silenciosa y segura. (Parche arena inicial: 0,95 mm)

• La carpeta asfáltica presenta un buen desempeño pero aún así tiene mayor fisuración que el Cape Seal y en cuanto a seguridad presenta un macrotextura menor que el resto de las rodaduras (Parche arena inicial: 0,45 mm). A su vez habría que realizar un comparativo económico frente a las técnicas en frío, pero a mismo costo sería razonable emplear tratamientos o Cape Seal.

• El Micro Tipo III tuvo el peor desempeño frente a la reflexión de fisuras aun que su macrotextura es adecuada (Parche arena inicial: 1,10 mm)

Para futuros tramos de estas características proponemos:

1_ Realizar TBS con emulsión modificada BITAFLEX RIEGO 65 P25 o P40 para reducir aún mas el reflejo de fisuras así como tener mas cohesión en el asfalto para evitar desprendimientos prematuros.

2_ Probar con TBS con piedra un poco mas fina (10 – 14 mm) como realizan en Australia y Nueva Zelanda, para tener buen comportamiento frente a fisuras sin descuidar el ruido generado.

3_ Realizar un Tratamiento Doble Trabado (TDT) con emulsión modificada BITAFLEX RIEGO 65 P25 o P40 para contemplar lo mencionado anteriormente así como para tener altos rendimientos de obra y con mínimo desperdicio de materiales.

 

MEJORAS EN RUTA 81

MEJORAS EN RUTA 81

INCOCI confía en BITAFAL RENTALS para la ejecución de un tramo de reciclado en frío en sitio.

Se están realizando mejoras en Ruta 81 en el tramo que conecta el nuevo puente sobre el Santa Lucía. Una vez finalizadas las obras se contará con un corredor entre Ruta 11 y Ruta 5 dándole la importancia que merece el nuevo puente y bypaseando Santa Lucía y Canelones mejorando sustancialmente los tiempos de viaje.

El trabajo realizado por INCOCI incluye un ensanche de plataforma, reciclado de parte del macadán existente, realización de una capa regularizadora estabilizada con cemento Portland y un pavimento de hormigón de 21 cm.

Para la ejecución del reciclado y la base estabilizada, BITAFAL RENTALS colaboró en la dosificación del cemento Portland, reciclado de la calzada y la compactación inicial.

Para el ensanche de la plataforma se realizaron dientes de ambos lados de la calzada existente con sucesivas capas de materiales granulares de CBR 10, 40 y 60. Luego se ejecutó un estabilizado con cemento de la capa granular que quedaba a nivel con la calzada existente para tener rigideces similares.

En todo el ancho de la nueva calzada se hizo una capa regularizadora. Para ello se recargó con tosca que luego fue estabilizada en sitio ajustando las dosificaciones de cemento según los espesores en el perfil. En esta etapa se recicló parte del macadán existente. Para los gruesos espesores que se realizaron era fundamental un equipo de compactación pesado con pata de cabra para lograr la densificación.

Actualmente se está ejecutando el pavimento de hormigón de 21 cm de espesor que está logrando muy buenos valores de resistencia y una excelente terminación superficial.

Agradecemos a INCOCI la confianza brindada en Grupo BITAFAL.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios