RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

RECICLADO CON CEMENTO Y TMT EN RUTA 15

Molinsur confía en GRUPO BITAFAL para la implementación de la técnica TMT sobre el reciclado con cemento realizado en Ruta 15.

Ajustada la dosificación y las condiciones constructivas, se viene desarrollando de excelente manera el TMT sobre un reciclado con cemento. La combinación de estas dos técnicas brindan una sinergia inigualable para la construcción de rutas en nuestro país.

El reciclado con cemento Portland se lleva adelante a muy buen ritmo sobre el cual se aplica una emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25 con arena como riego de curado. Luego se aplica el TMT con piedra 14-19 mm y gravillín 2-6 mm con posterior riego de niebla, todo ejecutado en el mismo día y con la misma emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P25.

La calidad superficial del TMT muestra una gran cohesión de todo el paquete, sin pérdida alguna de áridos y con un gran contenido de vacíos que cumplen varias funciones. Por una parte evacuar el agua hacia las banquinas reduciendo el efecto “Spray” así como dejando una proporción de aire factible de ser llenada por ligante y así impedir cualquier error de dosis o solapes que pueden redundar en exudaciones.

Los resultados ya están mas que validados en la propia Ruta 15 en otros tramos ejecutados anteriormente. Es de esperar una gran durabilidad de estos trabajos que esperamos sean adoptados por mas constructores en el corto plazo.

NUEVA TECNICA DE CONTROL DE FISURACIÓN PARA CEMENTADOS

NUEVA TECNICA DE CONTROL DE FISURACIÓN PARA CEMENTADOS

Serviam ha desarrollado un interesante equipo para prefisurado en reciclados con cemento.

Los consabidos inconvenientes que generan las fisuras por retracción de los materiales cementados son un tema a atacar ya que pueden reducir la vida útil del pavimento por ingreso de agua. Por lo general en nuestro país se ha incorporado la técnica de la microfisuración con un compactador pesado para mitigar estos efectos pero existen otras alternativas a nivel mundial con equipamientos específicos.

La empresa Serviam desarrolló un equipo adaptado a un Bobcat para realizar el prefisurado inyectando emulsión BITAFAL RIEGO 65 a una profundidad de 20 cm cada 4 m de forma transversal.

Luego de la compactación inicial del material reciclado se realiza este prefisurado para luego continuar con las tareas de nivelación y compactación final. Hay que destacar la utilización de tecnología para lograr la rasante de proyecto con motoniveladora controlada por RF.

Posteriormente se realiza el curado con la misma emulsión BITAFAL RIEGO 65 con polvo de cantera y se libera al tráfico. Por el momento los resultados son muy buenos y se nota en el andar la utilización de tecnología para control del IRI. En las próximas semanas estarán comenzando las tareas de pavimentación con mezcla asfáltica en caliente en 5 cm como capa de rodadura.

Veremos el comportamiento de esta técnica de prefisurado en el futuro. Por lo pronto, en cada una de las fisuras inducidas ya se encuentra el asfalto necesario para prevenir el ingreso de agua por lo que es de esperar una gran vida útil del trabajo realizado.

El equipo desarrollado por Serviam cuenta con un tanque para almacenamiento de emulsión, una bomba de desplazamiento positivo, una cuña (tipo aleta de tiburón) de 25 cm de la cual sale un caño a los 20 cm y una válvula solenoide para el control de la dosificación desde el Bobcat.

La aleta realiza una cuña de unos 2 cm de ancho que en el avance del equipo es llenada con emulsión BITAFAL RIEGO 65. Luego el propio material de los laterales cierra la cuña y los trabajos de nivelación y compactación se realizan de manera normal. Puede verse en el riego de curado, realizado con 1L/m2 de RIEGO 65 y 6 L/m2 de polvo, las marcas del prefisurado cada 4 m en las fotos a continuación.

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Evaluación de la penetración del árido en las bases para tratamientos superficiales

Uso del penetrómetro de bola como elemento de control de calidad de bases para tratamientos.

En el camino que se está trazando a nivel nacional para uniformizar criterios de diseño para tratamientos superficiales, creemos de máxima importancia la inclusión del ensayo del penetrómetro de bola. El mismo determina si la base se encuentra en condiciones apropiadas para recibir un tratamiento inicial, o si requiere trabajos adicionales. Asimismo, es un indicador del grado de compactación que se ha logrado y de la humedad que contiene la base. El ensayo fue originalmente desarrollado por los sudafricanos y también es utilizado en Australia y Nueva Zelanda para medir cuantitativamente el potencial de penetración del árido en la base.

En este frío mes de Agosto, junto con Lucio Borelli de CVC, pusimos a prueba este equipo de medición en diversas superficies: bases granulares no ligadas, bases estabilizadas con ligantes (cemento Portland y asfalto espumado) y mezclas asfálticas. A continuación se ilustran algunas de las conclusiones, acompañadas de fotos de la experiencia.

En los tratamientos iniciales (tratamientos superficiales sobre bases), el hundimiento del árido en la superficie ocurre siempre, en mayor o menor medida. El grado de penetración dependerá del material de base, su humedad, la compactación y el tráfico al que estará sometido. No tener en cuenta estos parámetros resulta en exudado en el corto plazo, haciéndose particularmente evidente en las huellas. La explicación de este fenómeno es intuitiva: la presión de los neumáticos hunde la piedra en una base que se lo permite y los vacíos que le corresponden al asfalto y al aire (para lograr la macrotextura de la capa de rodadura) son ocupados por el material de base, ocasionando que el asfalto aflore por la piedra, lo que resulta en exudación en las huellas.

El ensayo que se propone es muy sencillo y de fácil aplicación: consiste en la penetración de una bola de 19 mm de diámetro que es golpeada por un martillo normalizado lanzado de una altura conocida (Australian Standards: AG-PT/T251 – Ball Penetration Test). El valor de penetración queda registrado en el aparato, ya sea en un indicador electrónico o en una regla graduada (que viene incorporada).

Los resultados de este ensayo se utilizan para ajustar la cantidad de ligante a regar o para seleccionar un tratamiento correctivo previo al definitivo. Su uso más importante es quizá el de establecer el límite en el que no se pueden realizar gravillados sin antes recompactar o estabilizar la base, dado que su riesgo de falla es muy elevado.

La primera y más importante de las conclusiones es que la preparación de la base es un factor determinante en los resultados. Un problema común es que las bases presentan un exceso de finos en la parte superior que genera que la bola penetre con facilidad. Aunque parecen estar lisas y homogéneas inicialmente, tan pronto como se barren, una gran cantidad de este material fino se dispersa, dejando una superficie áspera e inconsistente que es problemática para ejecutar un tratamiento.

Otro asunto a considerar es la humedad al momento de realizar el ensayo: si la superficie se encuentra visiblemente húmeda, la penetración da mayores valores. Esto lo pudimos corroborar al ensayar la misma superficie temprano en la mañana y cercano al mediodía. En algunos casos, las condiciones de la base en el momento del ensayo son buenas pero cuando se aplica un riego de imprimación, por capilaridad y diferencia de temperaturas comienza a aumentar la humedad en los primeros 5 cm afectando el resultado de penetración.

Estamos en una etapa inicial de evaluación para definir criterios de calidad de bases para tratamientos superficiales, e incluirlo en el manual de gravillados que estamos redactando. En Australia, la recomendación es volver a preparar la base, o buscar otras medidas de mejora cuando la penetración de bola es mayor a 4 mm. Es probable que en nuestro país sea necesario ampliar este límite, aunque es claro que las bases estabilizadas con ligantes cumplen con lo especificado en Australia. Para bases granulares en esta experiencia se determinaron valores por encima del límite. Seguiremos estudiando los efectos de la humedad y grado de compactación para correlacionarlo con este ensayo y proponer valores límites locales.

TRAMO EXPERIMENTAL: DIFERENTES RODADURAS SOBRE BASES CEMENTADAS.

TRAMO EXPERIMENTAL: DIFERENTES RODADURAS SOBRE BASES CEMENTADAS.

Una experiencia realizada hace 18 meses muestra como el uso de tratamientos bituminosos reducen el reflejo de fisuras en superficie.

C.V.C realizó en Ruta 69 en Canelones a principios de 2016 un interesante tramo experimental de una base estabilizada con cemento Portland a la que se le aplicaron diferentes capas de rodadura para ver su evolución:

1.- Carpeta asfáltica en caliente de 3cm con asfalto AC20

2.- Tratamiento Bituminoso Simple -TBS- con riego de niebla (árido 14-20mm con emulsión BITAFAL RIEGO 65 )

3.- Cape seal (TBS con árido 14-20mm y emulsión BITAFAL RIEGO 65 + Micro Tipo II TMN 5mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25)

4.- Micropavimento Tipo III (TMN 10mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25)

Luego de 18 meses en servicio se puede determinar que todas las rodaduras usadas siguen en muy buen estado en general y que son alternativas a considerar al proteger un estabilizado con cemento.

En cuanto a la reflexión de las fisuras de retracción de la base cementada existen diferencias sustanciales entre cada una de las capas usadas que detallaremos a continuación.

BASE ESTABILIZADA:

El estabilizado con cemento se realizó buscando una resistencia a la compresión simple de entre 15 y 20 Kg/cm2. Se ejecutó en sitio con una recicladora en frío y no se realizó microfisuración. El riego de curado se realizó con emulsión BITAFAL RIEGO 65 y gravillín.

CAPAS DE RODADURA:

Luego de 18 meses en servicio se observa que:

1.- Carpeta asfáltica en caliente de 3cm con asfalto AC20. Las fisuras en este caso son transversales a la calzada entre 3 y 5 m. Además se observa en buena parte del tramo la fisura longitudinal en el eje que se corresponde con el solape de la ejecución de la base cementada.

2.- Tratamiento Bituminoso Simple con riego de niebla (árido 14-20mm con emulsión BITAFAL RIEGO 65 ). Las fisuras en superficie son díficiles de identificar pero las observadas estan entre 9 y 18 m y no se identifica fisura longitudinal. En alguna fisura identificada se pudo apreciar un leve desprendimiento de árido.

3.- Cape seal (TBS con árido 14-20mm y emulsión BITAFAL RIEGO 65 + Micro Tipo II TMN 5mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25). En este caso las fisuras son claramente visibles debido a la superficie lisa que logra el Micro Tipo II. Las mismas son transversales con entre 5 y 12 m de separación. Tampoco se ve fisura longitudinal del solape de la base.

4.- Micropavimento Tipo III (TMN 10mm con emulsión BITAFLEX MICRO 62 P25). En este tramo se identifican fisuras transversales entre 2 y 3 m de separación y las fisuras longitudinales del solape en casi todo el tramo.

CONCLUSIONES PRIMARIAS (primeros 18 meses)

• El Tratamiento Bituminoso Simple es la capa de rodadura que al momento muestra mejor desempeño en cuanto al reflejo de fisuras, no tanto así en el confort del usuario (y vecinos) ya que es bastante ruidoso. (Parche arena inicial: 3,75 mm). Algo que podría solucionarse fácilmente con una piedra mas fina o un Tratamiento de sellado.

• Luego seguiría el Cape Seal con un muy buen desempeño frente al reflejo de fisuras que evidentemente es aportado por el Tratamiento Bituminoso Simple. En este caso la superficie sellada brinda una rodadura silenciosa y segura. (Parche arena inicial: 0,95 mm)

• La carpeta asfáltica presenta un buen desempeño pero aún así tiene mayor fisuración que el Cape Seal y en cuanto a seguridad presenta un macrotextura menor que el resto de las rodaduras (Parche arena inicial: 0,45 mm). A su vez habría que realizar un comparativo económico frente a las técnicas en frío, pero a mismo costo sería razonable emplear tratamientos o Cape Seal.

• El Micro Tipo III tuvo el peor desempeño frente a la reflexión de fisuras aun que su macrotextura es adecuada (Parche arena inicial: 1,10 mm)

Para futuros tramos de estas características proponemos:

1_ Realizar TBS con emulsión modificada BITAFLEX RIEGO 65 P25 o P40 para reducir aún mas el reflejo de fisuras así como tener mas cohesión en el asfalto para evitar desprendimientos prematuros.

2_ Probar con TBS con piedra un poco mas fina (10 – 14 mm) como realizan en Australia y Nueva Zelanda, para tener buen comportamiento frente a fisuras sin descuidar el ruido generado.

3_ Realizar un Tratamiento Doble Trabado (TDT) con emulsión modificada BITAFLEX RIEGO 65 P25 o P40 para contemplar lo mencionado anteriormente así como para tener altos rendimientos de obra y con mínimo desperdicio de materiales.

 

EFECTOS DEL ESTABILIZADO EN LA RESTRICCION DE PERDIDA DE FINOS POR BOMBEO

EFECTOS DEL ESTABILIZADO EN LA RESTRICCION DE PERDIDA DE FINOS POR BOMBEO

Las bases granulares de cualquier tipo que sean, en calidad, textura u homogeneidad sufren variaciones ineludibles en presencia de agua y es el gran problema que tiene la ingeniería vial si ello sucede.

Para ello es que se le da muchísima importancia a los sistemas de drenaje en el diseño de las rutas, se prevé la impermeabilización de las bases construidas con materiales asfálticos en la mayoría de las veces y después durante el mantenimiento rutinario buscar de que el agua no ingrese a las bases.

Sabemos que no hay un solo material granular virgen que no sea afectado por el agua, hinchándolo en algunos casos o actuando como lubricante cuando el tráfico actúa, BOMBEÁNDOLO de su lugar original ocasionando baches.

La estabilización con cemento Portland resuelve el problema del bombeo de finos y mitiga en un 100 % la generación de baches o pozos.

Los viales conocen las virtudes del cemento Portland como un gran estabilizador de materiales granulares desde hace mas de 50 años, pero los resultados prácticos reales eran muy heterogéneos, complejos de aplicar y con bajos rendimientos debido al tiempo tan largo entre el mezclado perfecto del cemento (en concentraciones bajas del orden del 3 al 4%) , la humectación y el compactado final.

Es por esa razón que los alemanes comienzan en los años 70 a diseñar las estabilizadoras con barras de atomización de agua dónde el tiempo entre que se mezcla el cemento, con los áridos y la humedad adicional necesaria ocurre en un lapso menor a una hora.

¿Por qué menos de una hora?… lo que sucede es que el fraguado del cemento comienza en el contacto con la humedad aplicada y en menos de una hora se debe lograr la densidad de compactación óptima para ese proyecto.

El fraguado no es otro proceso químico que la CRISTALIZACIÓN y para que esos cristales estén unidos formando una red IRREVERSIBLE, se necesitan equipos y una logística adecuada de ejecución para que se logren los tiempos requeridos.

Entramos en 2 conceptos muy importantes como lo es la CRISTALIZACION y lo IRREVERSIBLE.

Esa red de cristales irreversibles ligan el sistema sin dejar partículas BOMBEABLES que se desplacen o modifiquen su estructura evitando el deterioro prematuro del pavimento.

En la fotografía adjunta podemos observar como en secciones de estabilizado donde no se realizó el mezclado y compactación, los materiales granulares sufrieron desplazamiento por la acción del agua y el tráfico.

Por estas observaciones podemos afirmar que después de haber realizado un buen proyecto de estabilizado y haber usado los mejores equipos disponibles, sino se logra una buena logística en la ejecución, vamos a tener defectos superficiales que se serán percibidos por el usuario y donde probablemente se realicen las primeras operaciones de mantenimiento.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO PORTLAND.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO PORTLAND.

Nuestra empresa en el año 2013 introdujo a Uruguay la primera estabilizadora Wirtgen WR2000 sabiendo que venían tiempos de cambio en nuestro sector debido a presupuestos cada vez mas ajustados para cubrir una demanda creciente de mantenimiento de carreteras.

Por otra parte, las disposiciones de Dinama y Dinamige para la explotación de canteras son cada vez mas restrictivas lo que implica que estas tecnologías, por el reaprovechamiento de los materiales existentes, han llegado para quedarse.

Las mas de 14 maquinas que están operando en nuestra plaza lo demuestran. Se logran bases mas económicas y duraderas usando los materiales existentes y además con rendimientos de ejecución jamás imaginados.

Esta tecnología nos permite pensar en otras alternativas para el diseño de pavimentos, sobretodo en las capas de rodadura, que no se difundían por la magra vida útil que tenían en bases granulares defectuosas.

No es novedad, pero estamos convencidos de que las bases de nuestras carreteras son los cimientos y la vida útil de lo que coloquemos de asfalto sobre ellas.

Es conocida nuestra vocación por los tratamientos superficiales, la experiencia en nuevos ligantes muy exitosos y la búsqueda de nuevas alternativas de ejecución de los mismos lo demuestran.

Es una tecnología que se ajusta perfectamente a los costos que el Uruguay puede pagar por su vialidad y con excelente relación costo/beneficio en base a los tráficos que tenemos en nuestras rutas.

Estamos estudiando en CITEVI , todos los manuales editados en las vialidades de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica donde mas del 90 % de los kilometros estan ejecutados con tratamientos superficiales y donde se utilizan los estabilizados con cemento de manera masiva.

Este trabajo se esta elaborando minuciosamente y acercándolo a las realidades de este lado del hemisferio sur para poder transmitir al sector el conocimiento que se está adquiriendo.Prontamente les estaremos informando sobre los avances de este trabajo.

AVANZAN OBRAS EN RUTA 8

La empresa CVC S.A. está realizando un gran despliegue de tecnologías en los dos tramos de obra que tiene adjudicados en Ruta 8 entre Treinta y Tres y Melo.

Pudimos visitar el obrador y ver varios de los frentes de trabajo que se encuentran operando en simultáneo. Por una parte el tendido de tosca cemento en 20 cm de espesor y por otro lado el recapado con mezcla asfáltica. En el obrador cuentan con una planta de tosca cemento de 400 ton/h, grandes acopios de cemento Portland, trituradoras, clasificadoras y la planta asfáltica de 120 ton/h.

El Grupo Bitafal está orgulloso de poder colaborar con la empresa en la logística tanto del cemento asfáltico como del cemento Portland con las nuevas tolvas que cuenta nuestra transportista Ergont Transportes.

Todas las fotos AQUI

Caminos del mundo: Impresiones de viaje por Nueva Zelanda

Caminos del mundo: Impresiones de viaje por Nueva Zelanda

Tuvimos la grata oportunidad de visitar durante 20 días, recorriendo 2735 km de carreteras de NUEVA ZELANDA y regresamos sumamente sorprendidos por la calidad de la vialidad en dicho país.

Nueva Zelanda ha acertado en cómo combinar tecnologías de forma de obtener una red vial pavimentada de elevada calidad. Comencemos con datos comparativos con nuestro país:
-Nueva Zelanda tiene 270.000 km cuadrados de superficie, un 50 % más que Uruguay.
-Tienen 95.000 km de carreteras y caminos (0,35 km/km2) de los cuales 63.000 km están pavimentados, un 66 % del total.
-Uruguay tiene 78.000 km de caminos (0,44 km/km2) de los cuales tenemos 8.000 pavimentados, solamente un 10 % del total.
O sea, tenemos una mayor densidad de caminos por km2, pero lejos estamos de contar con una longitud de red pavimentada como la de ellos.
Es que en Nueva Zelanda la estabilización in situ con cemento, cal o asfalto, está presente hace décadas, utilizando como capa de rodadura tratamientos superficiales y dejando sólo en lugares de elevadas exigencias la utilización de mezcla asfáltica. 

Como ya todos sabemos, la calidad de las bases es fundamental, pero más si se usan tratamientos superficiales como rodadura. Conversando con ingenieros en obra les consultamos, cómo lo logran, y su respuesta fue contundente: “poné una alfombra sobre piso duro y durará toda la vida, si la pones sobre barro la tendrás que tirar muy pronto”.
La propia Agencia de Transporte de Nueva Zelanda indica en su página web: “El tratamiento superficial es el tipo más común de rodadura de carreteras en Nueva Zelanda. Económico, flexible y resistente, proporciona una superficie adaptable, rentable y segura para los usuarios de la carretera. Tenemos un seguimiento regular todas las superficies para asegurarnos de que se desempeñarán al máximo. Las carreteras de alto tráfico generalmente necesitan volver a sellarse aproximadamente cada siete años, mientras que las carreteras que llevan menos tráfico pueden durar de 15 a 20 años antes de que se requiera repavimentación.” (Fuente: Agencia de Transporte de NZ)

Compartimos a continuación, según lo conversado con técnicos en obra, los procedimientos utilizados para construcción de una típica carretera en Nueva Zelanda.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El puntapié inicial es la realización de ensayo de los materiales de base, a los efectos de conocer profundamente con qué material se cuenta. El laboratorio de desarrollo formula un proyecto de estabilización en base a cemento, cal o asfalto y si se dispone de suficiente material granular bueno en la zona se considera la estabilización granulométrica con un tamaño máximo de 65mm y la incorporación de 2% de cemento.

Las bases son tratadas a la perfección con los materiales adecuados, con las granulometrías necesarias, compactadas y limpiadas antes de realizar la impermeabilización.
Al contar con una muy buena base se limitan a tener como capa de rodadura el tratamiento superficial MONOGRANULAR con árido 6-12 mm y con el paso del tiempo, cuando éste tratamiento pierde textura o presenta alguna señal de permeabilidad, aplican un segundo tratamiento con la fracción 2-6 mm mejorando la rodadura e impermeabilizando la estructura nuevamente. 
Luego repiten el ciclo con una gravilla grande 6/12 sobre la fina y así sucesivamente, teniendo siempre una carretera en perfectas condiciones aplicando mantenimientos preventivos en el momento óptimo.

Utilizan carpetas asfálticas en el centro de las ciudades, empalmes de carreteras, autopistas de salida de las ciudades y en tramos muy cortos de carreteras de montaña cuando las pendientes y los ángulos son demasiado exigentes para un tratamiento superficial.
La guía de la Agencia de Transporte de Nueva Zelanda sobre la selección de la capa de rodadura adecuada se encuentra en el siguiente enlace: Guía de selección de capa de rodadura

El uso de tratamientos superficiales monogranulares o Chiping, llega a lugares tales como un barrio de la ciudad de Auckland, puerto y urbe más importante del país y de la isla norte como vemos en las fotos a continuación. 

Nuestro viaje no quedó solamente en esta visita, en el mes de mayo el Grupo Bitafal estará participando de un curso de dos días sobre tecnologías de Chiping en la ciudad de Christchurch, en la isla sur. Además ya contamos con una publicación de más de 500 páginas del Manual sobre Chipsealing en Nueva Zelanda. Interesante documento disponible en: Chipsealing in New Zealand
A seguir creciendo e investigando, que queda mucho camino por recorrer.
Les dejamos más fotos en el siguiente enlace

Transporte de cemento portland en cisternas especiales | Reforzando la flota.

Transporte de cemento portland en cisternas especiales | Reforzando la flota.

En la búsqueda de mejores soluciones, es que ERGONT TRANSPORTES a incluido a su flota ocho nuevas tolvas multipropósito para el acarreo de cemento portland y cal para uso vial. Esta incorporación se lleva adelante acompañando el desarrollo en URUGUAY de las tecnologías de estabilizado de caminos y reciclado en frío in situ. 

Estas tolvas marca Spitzer, importadas desde Alemania, son unidades especializadas en el transporte de polvos de elevada capacidad; poseen dispositivos de carga y descarga automática para la seguridad y prevención de la contaminación de los productos a transportar.

::CARACTERISTICAS TÉCNICAS::
  • Bodegas de aluminio resistente de 45 m3.
  • Capacidad de transporte de 31 toneladas.
  • Unidades equipadas con suspensión neumática, frenos ABS & EBS y localizados GPS.
Apostando al desarrollo y evolución de la construcción vial nacional, es que están a disposición estas unidades que facilitan el servicio de transporte, logística y operaciones de los ligantes hidráulicos.

Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ayudan a optimizar su visita a nuestra página y también para mejorar la prestación del servicio y así adecuarnos a sus necesidades más relevantes y útiles para mejor su experiencia. Al hacer click en ACEPTAR para continuar con la navegación y de esta forma confirmar que ha leído la información y acepta la activación de las cookies.

Ud puede permitir su uso o rechazarlo y en cualquier momento podrá cambiar las Opciones de Configuración de Privacidad - Política de Cookies -

Configuracion de Privacidad

Cuando visita un sitio web, se puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios personales de cookies aquí.


Realizamos un seguimiento de la información del usuario anónima para mejorar nuestro sitio web.
.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios